Diez tecnologías para 2014

lunes, 30 de diciembre de 2013 · 0 comentarios


Monedas virtuales, pantallas de superalta definición y gadgets para llevar
La influencia de la tecnología en cine y TV puede cambiar el panorama
ÁLVARO IBÁÑEZ 'ALVY'
30.12.2013 - 11:12h
Si 2013 fue el año de las impresoras 3D, la televisión de alta definición al alcance de todos los públicos y los drones, el año que viene puede sentar las bases para que unas cuantas cuantas innovaciones tecnológicas se conviertan en algo tan cotidiano como Whatsappear, usar Twitter o comprar con el móvil. He aquí diez tecnologías candidatas que suenan como temas de los que se hablará mucho en 2014:
1. Bitcoin
La moneda virtual y descentralizada, que no tiene organismo regulador excepto el que deciden los usuarios del propio mercado, llegó a los periódicos, revistas e incluso a la televisión en horario de máxima audiencia a lo largo de 2013. Aunque ha sufrido muchos altibajos sigue dando de qué hablar.  Los artículos sobre ella oscilan entre una utópica 'revolución económica' del futuro y el 'timo piramidal a gran escala'. No ha ayudado mucho a su despliegue que se haya visto envuelta en robos, blanqueo de dinero y todo tipo de negocios turbios, algo que por lo visto 'desaparecer mágicamente' para los creyentes que cambian su dinero a una moneda virtual sin bancos ni gobiernos que la respalden.  Aunque son pocos los comercios que la admiten si de repente recibiera un respaldo relevante por parte de alguna potente empresa de comercio electrónico o de las tiendas físicas tal vez otro gallo cantaría. Pero habrá que esperar a ver qué sucede con ella en 2014: parece una partida a todo o nada, con un gran final en forma de crash o boom, pero sin lugar para la indiferencia.
2. Pantallas y televisores 4K
Prácticamente todos los fabricantes tienen ya televisores 4K en sus catálogos y algunos los están vendiendo en las tiendas, aunque sus precios sean todavía desorbitados para el público mayoritario. Esta tecnología de super-alta definición ofrece cuatro veces más resolución que una imagen Full-HD convencional; basta verlas en los escaparates de demostración para apreciar la diferencia.  Hasta ahora el problema era que no había apenas películas, ni emisiones por TDT. Pero en 2014 se solucionarán ambas situaciones con emisiones 4K en varios países y amplios catálogos de películas online en 4K. Lo que habrá que ver es si su precio se acerca a lo que la mayor parte de la gente pueda pagar; algo que podría animar a los más 'locos por la tecnología' a renovar sus televisores Full-HD.
3. La II Guerra de los pop-ups publicitarios
Tan pronto como se vieron aplicaciones comerciales en la web las páginas se llenaron de recuadros publicitarios para llamar la atención de los lectores. Pero como fueron perdiendo efectividad alguien inventó el pop-up, una pequeña ventana que se abría automáticamente al entrar en una página o pulsar en algún enlace.  Tan intrusivos y molestos resultaron que al empezar el nuevo siglo se declaró la I Guerra Mundial contra los pop-ups, que fue ganada por los usuarios con la ayuda de Firefox, Explorer y Google como aliados: incorporaron sistemas anti-popups como opciones por omisión en sus navegadores web.  Pero desde hace tiempo la publicidad en forma de 'ventanas modales' (superpuestas) está escalando hasta el punto que probablemente desencadenará una nueva guerra para evitarla , algo que también sucede con los 'intersticiales' (páginas intermedias previas al contenido real). Y no está muy claro si se podrá parar esta amenaza al ecosistema de Internet esta vez.
4. El fin del PC como caja
Con tabletas cada vez más potentes, portátiles cada vez más ultraligeros y gente que trabaja con la única ayuda de un teléfono móvil, no está muy claro que eso que se sigue denominando 'PC de sobremesa' entendido como una gran caja con chips, cables y discos en su interior tenga algún futuro. La potencia de los procesadores que incorporan los dispositivos móviles es cada vez mayor, así como su capacidad de almacenamiento (por no hablar de que la mayor parte se guarda 'en la nube'). Para quienes opinan que una buena pantalla es irremplazable o que un teclado físico o un ratón son obligatorios, tampoco hay problema: se pueden usar sin merma de calidad o retardo monitores externos con conexiones inalámbricas HDMI o wifi y cualquier cómodo teclado o ratón con Bluetooth. Quizá el próximo PC quepa simplemente en el bolsillo... y además sirva para hablar por teléfono.
5. La 'TV Cero'
Según Nielsen ya hay más de cinco millones de televisores sin televisión en Estados Unidos (algo más del 2 por ciento), una categoría llamada TV Zero un tanto peculiar que engloba los televisores usados como pantallas que no reciben señal de televisión porque se utilizan de formas alternativas: para videojuegos, navegar por Internet o ver la televisión a través de la red. Esta forma alternativa de entender la televisión como 'ver cualquier contenido en cualquier momento' es lo que ha hecho que en los últimos tiempos las diferentes cadenas se hayan volcado en mejorar sus emisiones online, con más ofertas de programación, mejor calidad, apps para dispositivos móviles, etc. Un montón de opciones para que el consumidor de ese tipo de contenidos los disfrute cuando le apetezca, no necesariamente cuando marquen los horarios de programación. Por ahí parece ir el camino que marcan los espectadores.
6. Los gadgets para llevar 'encima'
Durante 2013 se vieron cientos de aparatos y prototipos de gadgets para llevar encima e incluso en la ropa (wearable computing). Desde las futuristas gafas de Google y las decenas de imitaciones a todo tipo de cuantificadores de la vida cotidiana: contadores de pasos (podómetros), analizadores de glucosa, oxígeno en sangre, azúcar, básculas, etc. Algunos requieren aparatos específicos, otros se están incorporando poco a poco al teléfono inteligente, como todos los relacionados con el ejercicio, la geolocalización o datos sobre el entorno (temperatura, altitud, humedad...).  El siguiente paso será miniaturizarlos aun más para incorporarlos en relojes de pulsera o incluso en pequeños implantes que se pueden llevar tatuados o dentro del cuerpo. Y crear software más fácil de usar, completo e inteligente, que pueda aprovechar toda esa información.

7. La redefinición de la TV tradicional
Durante 2013 hemos visto cómo la televisión ha experimentado con algunas fórmulas nuevas para atraer la atención de los espectadores. El cruce entre los programas en directo y las redes sociales es cada vez más poderoso, y no hay programa en el que falte un hashtag de Twitter o una mención de la página de Facebook en cuestión.  Los 'éxitos' puntuales se miden en Trending Topics. En Estados Unidos, el gigante de Internet Netflix lanzó una temporada completa de una serie de máxima calidad (House of Cards) para ver qué sucedía: con un coste de producción de 100 millones de dólares para una primera temporada de 13 episodios debió ser una experiencia satisfactoria, puesto que ya está rodándose la segunda temporada.  En paralelo, muchas series adecuan sus emisiones y doblajes para estar disponibles a la vez en emisión convencional, canales de pago y a nivel internacional, algo que resulta muy del agrado de los fans. Todo esto es solo una muestra de cómo la tecnología está dando todo un revolcón a la forma tradicional de entender la televisión, haciendo que tenga que buscar nuevas salidas para seguir interesando a la gente.
 8. La batalla por la privacidad
En los 80 y los 90 todos sabíamos que los correos electrónicos no eran seguros, que enviar mensajes por Internet era como mandar postales y que cualquiera con suficiente interés podría interceptar las comunicaciones para echarles un vistazo.  Pero pocos imaginaban que el alcance del espionaje global organizado por los Estados Unidos en connivencia con las mayores empresas de Internet y de tecnología del mundo sería tan global, masivo y espeluznante.  Las revelaciones de Snowden han sido solo la punta del iceberg: probablemente el 99 por ciento todavía no ha visto la luz. Así que ahora queda la segunda parte de la historia: retomar la batalla por la privacidad de modo que los usuarios de Internet puedan navegar por una red segura, transmitir mensajes cifrados sin que nadie pueda leerlos y salvaguardar su privacidad. No será tarea fácil, pero la batalla ya hace tiempo que ha comenzado y en 2014 puede que se empiecen a ver los frutos.
9. El nuevo paradigma tecnológico del cine
La dependencia del cine del alquiler durante un par de horas de una butaca en un sitio físico y de la venta de palomitas y refrescos mientras se ve una película ha sido siempre un tanto frágil; más aún con la llegada de Internet y de formas alternativas de ver los estrenos al mismo tiempo que llegan a las salas o incluso antes.  Expertos de la talla de Steven Spielberg ya están vaticinando un gran crash: "En algún momento todo esto se va a derretir. Habrá una implosión en la que tres, cuatro o seis mega-hits con superpresupuestos se la pegarán en todos los morros y eso va a hacer que cambie de nuevo el paradigma del cine".  El futuro es una incógnita, pero George Lucas lo ve así: "Acabaremos con menos salas de cine; salas más grandes con un montón de cosas bonitas y entretenidas. Pero las entradas costarán 50, tal vez 100 o 150 dólares: lo mismo que hoy en día cuesta un espectáculo de Broadway, o ir a ver un partido de fútbol".  Menos películas, pero más calidad; estrenos a nivel mundial; espectáculo por todo lo alto... mientras revivimos los "clásicos" o las producciones baratas en la tele: ir al cine será a vivir una especie de "espectáculo de lujo" como era casi hace un siglo.
10. Más coches, bicicletas y transportes eléctricos

El previsible agotamiento de los combustibles fósiles, sus elevados precios y su poder contaminante impulsaron la búsqueda de sistemas alternativos de energía para los vehículos de transporte, de los que en los últimos años se han visto excelentes ejemplos en forma de automóviles eléctricos.  Será difícil que en 2014 alguien vaya comprar un coche y no considere un eléctrico o un híbrido al menos como 'posible opción'. O que no sienta curiosidad por esas bicicletas recargables que incluyen motores eléctricos para ayudar al pedaleo.  Aunque todavía queda mucho por decidir en la batalla entre las diferentes tecnologías y estrategias (baterías recargables, intercambiables, coches compartidos) e incluso los precios hayan sufrido un peculiar vuelco las continuas subidas y bajadas, está claro que los coches eléctricos son un tipo de vehículos llamados a dominar el futuro y a los que habrá que hacer un seguimiento muy de cerca durante todo el año que viene.

Edificio singular en Cantón

domingo, 29 de diciembre de 2013 · 0 comentarios

Un innovador edificio circular preside la bahía de la ciudad china de Cantón

29 dic 2013


La arquitectura es una disciplina en constante evolución. En países como China parecen haber establecido una carrera por ver quién es más original construyendo. Es el caso del edificio circular que se acaba de inaugurar en la ciudad de Cantón.

El iPad en la cuna

jueves, 26 de diciembre de 2013 · 0 comentarios

Esta sillita para bebés parte de algo que aparentemente parece buena idea: ponerle una tableta a la criatura para que vea películas adecuadas para su edad o juegue con algunos de los miles de juegos interactivos que existen. Pero un grupo de activistas ha considerado que es lamentable que "anime a los padres a dejar a los niños solos, mirando una pantalla" y que eso puede resultar dañino para las pequeñas criaturas. Así que ahora están discutiendo con el fabricante sobre "el grado de proximidad y la calidad de los cuidados que los padres proporcionan a sus bebés". Foto: Reuters / Fisher-Price.

Uruguay: software abierto

sábado, 21 de diciembre de 2013 · 0 comentarios

Uruguay aprueba su Ley del software libre tras diez años de debate


  • Uruguay tendrá que incorporar software libre en administración y escuelas
  • Estos programas pueden ser una oportunidad para la industria local
  • El director de Cenatic considera que la ley es clave para acabar con la brecha digital
Ampliar fotoCámara de Senadores en el Parlamento uruguayo, el paso 10 de diciembre de 2013.
Cámara de Senadores en el Parlamento uruguayo, el paso 10 de diciembre de 2013.AFP PHOTO/ Miguel ROJO
VICKY BOLAÑOS 21.12.2013 - 09:11h
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el pasado miércoles su Ley del software libre y los formatos abiertos, que contempla, entre otros, implantar este tipo de software en todas las instituciones y dependencias del Estado, así como formar en programas abiertos en las escuelas. 

La ley se ha aprobado un año después de empezar los trámites legislativos y tras diez años de diversos proyectos de ley fallidos, como recoge la Agencia Latinoamericana de Información(Alai).  

La nueva ley uruguaya obliga al Estado a contratar y desarrollar programas con licencias libres, preferentemente, es decir, software que pueda usarse "para cualquier propósito"; que se pueda estudiar, cambiar y adaptar según cada necesidad; que pueda ser copiado y distribuido y que permita mejorar el programa y liberar esas mejoras a la ciudadanía.

Posibles beneficios para la industria local

"El software libre obliga a una nueva dinámica entre el mundo privado y el público, a salir de unos hábitos de contratación distintos", ha indicado a RTVE.es el abogado y presidente de Hispalinux, José María Lancho. Ha subrayado que esta legislación es una "apuesta por la industria local".
El software libre puede generar una industria local
Así, cree que tanto Uruguay como otros países latinoamericanos que han ido aprobando leyes a favor del software libre como Bolivia, Argentina o Ecuador, apuestan por los desarrolladores propios. "Bien aprovechado puede generar una industria, posibilita la independencia tecnológica del país y una sociedad más abierta", ha destacado Lancho.

Por su parte, el director de Cenatic, Manuel Velardo, considera que esta ley "es una pieza clave para resolver la brecha digital", ya que el software libre es una manera de acercar la tecnología al usuario, no solo a la administración.
La ley de software libre es una pieza clave para resolver la brecha digital
Sin embargo, ha apuntado que las nuevas leyes tienen que contar con un "responsable global corporativo" que haga que se cumpla la ley y que vaya acompañada de financiación. "Si no, es una declaración de buenas intenciones", ha sentenciado.

Una parte ambigua de la ley

Por otra parte, la ley uruguaya incluye una excepción para poder usar software privativo -software cerrado y que no se puede copiar, modificar, etc.-. Y es que contempla que la institución que opte por este tipo de software tenga que "fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre".

A este respecto Velardo ha señalado "quien quiera justificar una razón técnica, lo puede hacer en un sentido o en otro" y "puede justificarse que sea más caro migrar a software libre".

El presidente de Hispalinux, la mayor asociación de desarrolladores de software libre de España, opina que la experiencia con "software empaquetado" ha sido negativa. A su juicio, se paga el desarrollo a través de millonarias licencias a Estados Unidos, lo que "no genera un tejido industrial".

El software libre representa para Lancho una "herramienta que se puede desarrollar sin mucho coste", con fiabilidad y permite un "efecto multiplicador de acceso a tecnología punta y competitiva" que no otorgan otros programas.
En referencia a Uruguay, el abogado ha indicado: "Si lo hacen bien va a ser un ejemplo para todos. Es el paradigma de lo que nosotros mismos hemos estado deseando para España".
En este sentido, ha indicado que su asociación consiguió que la propia administración española reconociera que existía "cautividad tecnológica" de las administraciones respecto a algunos proveedores de tecnología multinacional. "Se comprometieron a medidas, pero es muy difícil", ha manifestado y ha incidido en que el software libre permite hacer proyectos escalables, desde lo más básico "hasta una gran infraestructura de Estado".

El Proyecto de Ley uruguayo

En el informe sobre el Proyecto de Ley, la Cámara de Diputados explica toda la filosofía que lo rodea, basada, principalmente, en los principios fundamentales que lleva promulgando el desarrollador y fundador y presidente de la Free Software Foundation, Richard Stallman, y es que el software:
  • Pueda ser usado para cualquier propósito.
  • Se tiene acceso a su código fuente de forma que puede ser estudiado y cambiado para adaptarlo a las necesidades.
  • Pueda ser copiado y distribuido.
  • Sea posible la mejora del programa y la liberación de dichas mejoras a la ciudadanía.
En cuanto al uso de software libre por parte de las instituciones y dependencias del Estado, la ley contempla que "cuando se contraten licencias de software se dará preferencia a licenciamientos de software libre. En caso de que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre".
En el caso de que el Estado contrate o desarrolle su propio software, la ley dicta que la licencia tendrá que ser libre, "incluyendo el acceso como software libre a los programas necesarios para el desarrollo. El intercambio de información realizado con el Estado, a través de Internet, deberá ser posible en, al menos, un navegador de Internet licenciado como software libre".
En su artículo tercero, la ley incluye que las instituciones educativas del Estado deberán formar a sus alumnos en la utilización -y donde corresponda desarrollo- de software libre.

Invalidada la subasta eléctrica

viernes, 20 de diciembre de 2013 · 0 comentarios


Circunstancias "atípicas" halladas por la CNMC

Así lleva Soria el mercado de la energía.

En Madrid, tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno ha indicado queel informe en el que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia anuncia que no valida la subasta señala que encuentra "circunstancias atípicas"relacionadas con aspectos como "los precios, el volumen subastado y el número de rondas celebradas".
Afectan al precio, volumen subastado y número de rondas
Las "enormes" variaciones en los días anteriores en el precio del 'pool', ha recordado Sáenz de Santamaría, ya estaban siendo investigadas "de oficio" por la CNMC, algo que el propio regulador había recordado a primera hora.
La portavoz del Gobierno también ha explicado que la subida del recibo del 11% hubiera afectado a un total de 16,2 millones de consumidores, de los que 14,6 millones son hogares y el resto, empresas, fundamentalmente. Ese mismo número de consumidores son los que verán cómo sube su recibo por el nuevo precio que determine el Ejecutivo.

Sube la luz un 11%

jueves, 19 de diciembre de 2013 · 0 comentarios

TVE.es / AGENCIAS
19.12.2013 - 12:26h
El recibo de la electricidad subirá alrededor de un 11% de media desde el próximo 1 de enero. El motivo fundamental es el resultado de la subasta eléctrica entre comecializadoras y generadoras, que se ha cerrado con un alza del 26,5% en el coste de la energía eléctrica para el primer trimestre de 2014, según fuentes del sector. El resultado de esta subasta determina algo más del 40% del recibo al consumidor -lo que en este caso se traduce en un aumento aproximado del 10,5%-, mientras que el otro 60% se fija por los peajes. Éstos no subirán más del 2%, según ha avanzado el ministro de Industria, José Manuel Soria, lo que repercutirá "no más del 1%" en la factura del próximo trimestre. Por este motivo la subida final en enero rondará el 11% de media. Este aumento es el más ajustado para los más de 20 millones de consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR), rebautizada en la última reforma eléctrica como precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Variará en el resto de casos (los que están en el mercado libre), que aunque tienen firmados contratos con comercializadores, éstos suelen incluir cláusulas de revisión ligados a la subasta y los peajes.
Subida de la subasta eléctrica. La subasta se ha cerrado con un precio final de 61,83 euros por megavatio hora (MWh), un 29,9% superior al marcado en la revisión de tarifas de octubre. No obstante, el porcentaje final de subida ha sido inferior debido a las correcciones posteriores relacionadas con los servicios de ajuste (mercados de ajustes, pagos por capacidad, prima de riesgo o pérdidas). De este modo, el incremento global en el precio de la energía para el periodo se sitúa en ese 26,5%. Desde el sector señalan a la incertidumbre regulatoria que ha acompañado esta subasta y a la reducción del número de agentes participantes. Por un lado, los productores del antiguo régimen especial, entre ellas las renovables, no tienen clara su retribución para el año que viene, ya que está pendiente de aprobación el real decreto que desarrolle su actividad y, por tanto, se encuentran en una situación difícil a la hora de definir su participación, justifican fuentes del sector a Europa Press. Las mismas fuentes, por otro lado, señalan que los comercializadores de último recurso no saben si tendrán que ir al mercado a comprar las cantidades no subastadas o, por el contrario, se prorrogará el régimen existente por el cual se les asigna producción de régimen especial. Fuentes del sector también han justificado este fuerte incremento por una serie de factores externos, como un trimestre para el que se espera una baja producción hidroeléctrica, menos generación eólica y temperaturas más bajas, que van a llevar a un mayor uso de los ciclos combinados, recoge la agencia Efe. En paralelo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está investigando los altos precios del mercado mayorista de electricidad, o 'pool', del 2 al 9 de diciembre. La extinta Comisión Nacional de Energía (incluída en la CNMC) abrió en febrero dos expedientes informativos a empresas eléctricas por posible manipulación en los precios del mercado mayorista y del programa de resolución de restricciones técnicas.

Las subidas de 2013. La anterior subasta eléctrica, que sirvió para revisar la tarifa en octubre, se cerró con alzas del 7,6%, lo que a su vez provocó una subida del 3,1% en el recibo. Esta subida hizo que 2013 se salde con cuatro incrementos de la tarifa eléctrica, incluidos los del 3% en enero, del 1,2% en julio y del 3,2% en agosto, y con una única pero significativa bajada, del 6%, en abril. Incluida la subida de octubre, y sin contar la que se producirá en enero de 2014, la tarifa se ha encarecido cerca del 11% desde enero de 2012, recoge Europa Press. Según el ministro de Industria, José Manuel Soria, la subida en 2013 ha sido del 1%, aproximadamente. 

El Sistema Eléctrico Español

· 0 comentarios

Los entresijos del funcionamiento del sistema eléctrico español
En 2002 empezó a generarse un déficit que acumula más de 28.000 millones
Los ingresos no cubren los costes reconocidos por el Gobierno al sector
Las tarifas que pagan los consumidores son fijadas, en parte, por el Ejecutivo
Algunos costes están relacionados con las redes de suministro
También hay retribuciones e incentivos a distintos tipos de fuentes de energía
Elaboración de la CNE
 El Gobierno retira 3.100 millones de dinero público al sistema eléctrico. Soria avisa de que el Gobierno no intervendrá para evitar subidas bruscas de la electricidad. La CNE califica de "drástica" la subida de la luz y dice que Industria sobrevalora lo que se ingresará
La reforma eléctrica reparte casi todo el déficit de tarifa entre empresas y consumidores. El déficit de tarifa eléctrica superó los 28.000 millones de euros hasta 2012, según la CNE. El Gobierno dejará el déficit de tarifa en 6.000 millones en 2013, aunque no detalla cómo. La colocación del déficit tarifario en el mercado de deuda encarecerá el recibo de la luz
Gráfico de costes e ingresos regulados del sistema eléctrico en 2013LOURDES FRANCIA
18.12.2013
La liberalización del sistema eléctrico español se definió en 1997 con la Ley del Sector Eléctrico, aunque las tarifas reguladas no desaparecieron hasta 2009. A partir de ese año, los consumidores con potencias instaladas superiores a 10 kW tienen que contratar a una comercializadora que les suministre la energía a un precio, teóricamente, fijado en el mercado libre por la oferta y la demanda. Por su parte, los consumidores más pequeños (con menos de 10kW de potencia) pueden elegir entre ir a ese mercado o acogerse a la Tarifa de Último Recurso (TUR), parcialmente regulada por el Gobierno, que ahora la ha rebautizado como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Los ingresos logrados a través de una y otra tarifa deberían bastar para financiar los costes del sistema, pero esa ecuación no cuadra y, desde 2002, se ha ido generando el llamado déficit de tarifa. Pero, ¿por qué? Las claves se resumen a continuación
¿Qué es el déficit de tarifa? Este desequilibrio se origina porque los ingresos logrados a través de la factura que pagan los consumidores no cubren todos los costes que el Estado ha reconocido al funcionamiento del sistema, al decidir cómo retribuir o incentivar cada fuente de energía y fijar los peajes para pagar la mayor parte de esos costes. La ley de 1997 permitía que las empresas eléctricas se anotaran esa diferencia como  una deuda de los consumidores con ellas, que deben devolver en un período de 15 años. Sin embargo, los ingresos definitivos acaban dependiendo de la demanda real de energía, mientras que los costes finales aparecen condicionados por el mercado energético (por ejemplo, las primas a las renovables se marcan por la diferencia entre la retribución que se les prometió en una norma de marzo de 2004 y el precio de la energía en el mercado). En un contexto como el actual, en el que caen tanto el consumo como el precio de la energía, el desajuste entre unos y otros ha ido a más. A partir de 2010, el déficit empezó a titulizarse a través del Fondo estatal de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), es decir, que se coloca en el mercado de deuda en forma de bonos, igual que se hace con la deuda del Estado o la de las empresas. Así, con el aval del Estado, las eléctricas van recuperando lo que las normas han establecido que se les debe. El problema es que se coloca ofreciendo una rentabilidad al inversor que compra los títulos, y ese interés se convierte en un coste que pasa a engrosar el mismo déficit. El déficit de tarifa sumaba 28.000 millones de euros al cierre de 2012, según la CNE. En 2013 podrían haberse generado otros 10.500 millones adicionales, según el Gobierno que, para evitarlo, ha adoptado varias medidas en 2012 y 2013, como la creación de impuestos a la generación o la reciente subida de los peajes de acceso. Sin embargo, una de esas medidas era la aportación de 3.100 millones de euros por parte del Estado (2.200 millones en un crédito extraordinario y otros 900 millones para enjugar el sobrecoste de los sistemas extrapeninsulares), pero el Gobierno ha dado marcha atrás en esa contribución en diciembre de 2013 y eso ha provocado un aumento del déficit eléctrico acumulado, que podría cerrar el ejercicio con cerca de 4.000 millones más, ya que también puede haber menos ingresos de los calculados debido a que la caída de la demanda ha sido mayor de la estimada, algo que ya advirtió la desaparecida CNE.
¿Cómo se marca el precio de la energía? Según el diseño del sistema, el precio de producción de la electricidad se marca a diario, en función del consumo real en España y la cantidad de energía generada por cada productor en cada momento. Ese es el precio del mercado libre -que fluctúa en función de la cantidad de energía disponible y la demanda que debe atender- y que determina el precio que pagan los clientes mayoristas o el que ofrecerán las comercializadoras en sus contratos. Pero ese precio no es el que pagan los consumidores acogidos a la TUR. Ése se marca cada tres meses, en una subasta denominada CESUR entre las grandes generadoras de electricidad y las comercializadoras. En esa puja se decide cuánto costará producir la energía en los siguientes tres meses, en función de los gastos que tengan que afrontar las empresas generadoras, derivados -por ejemplo- del precio estimado de los combustibles utilizados en la producción. El precio por kilovatio/hora marcado en la CESUR decide casi la mitad no regulada de la TUR.
¿Cuáles son los costes reconocidos? Aparte del coste de producir energía, el sistema tiene unos costes añadidos de inversión, instalación y mantenimiento de infraestructuras y redes. En las sucesivas normas sobre el funcionamiento del sistema eléctrico aprobadas desde 1997, los distintos Gobiernos han establecido unos costes a ese sistema que la CNE califica desde 2012 como “costes reconocidos”, en un intento de distinguirlos de costes reales. Primero, se reconocen unos costes a las actividades relacionadas con las redes, como el transporte (monopolio de Red Eléctrica Española) y la distribución, en manos de las cinco grandes eléctricas que protagonizan también la mayoría de la generación: Endesa (controlada por la italiana Enel), Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON España y Hidrocantábrico, propiedad de la portuguesa EDP. Segundo, se incentiva la inversión en fuentes renovables y en ciclos combinados (centrales que generan electricidad a partir del gas natural y de vapor de agua), prometiendo el abono de unas primas a la producción. En tercer lugar, se compensa a las fuentes que nacieron bajo la normativa anterior a 1997 (nucleares e hidroeléctricas) por el proceso de transición a la competencia. También se incluye como coste del sistema las subvenciones al suministro de electricidad a las islas, Ceuta y Melilla (sistemas extrapenisulares) y lo que se denomina servicio de interrumpibilidad, que es un pago a las grandes industrias para que estén dispuestas a desenchufarse de la red y así tener garantizado el suministro en todo momento. Por último, también se añaden a los costes del sistema eléctrico las anualidades que se pagan del déficit de tarifa, la moratoria nuclear o la gestión de residuos nucleares.
¿Qué son los peajes de acceso? Son unas tarifas que determina el Gobierno cada tres meses y que pretenden cubrir los gastos asociados al uso de la red eléctrica. Dentro de esas tarifas se fija un precio a cada kilovatio de potencia contratada y otro, a cada kilovatio/hora consumido (ver fórmula superior). El ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, ha anunciado este agosto que estos peajes se revisarán a partir de ahora de forma automática cuando la diferencia entre costes e ingresos aumente por encima del 2,5%. Los peajes sirven para pagar el coste de las redes - transporte y distribución, que absorben el 45% de los ingresos por peajes-, pero también el resto de los costes para los que –según la CNE- no existe una “metodología de asignación”.
¿Cómo influyen los peajes en la factura al consumidor? Los peajes determinan, aproximadamente, algo más de la mitad de la Tarifa de Último Recurso (TUR) o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). El resto de la TUR se fija en la subasta trimestral (CESUR) entre generadoras de electricidad y las comercializadoras que proporcionan el suministro a los consumidores (éstas empresas son filiales de las grandes eléctricas, aunque formalmente aparecen separadas de éstas). Los peajes también repercuten en el precio pagado por los consumidores no acogidos a la TUR. Estos pagan a las comercializadoras eléctricas un precio dependiente del mercado y fijado en unos contratos que incluyen cláusulas de revisión automática para reflejar esas variaciones de los peajes.

¿Hay otros ingresos que paguen los costes del sistema? Además de los ingresos por peajes, el Gobierno pretende cubrir los costes regulados del sistema eléctrico en 2013 con los ingresos obtenidos en las subastas de emisiones de CO2 (estimados en 150 millones de euros, 300 millones menos de lo esperado), los nuevos impuestos creados en la Ley de Sostenibilidad Energética aprobada el año pasado (2.650 millones, 275 millones menos de lo calculado en febrero). El crédito extraordinario de 2.200 millones concedido por el Estado era una de esas fuentes, pero -como ya se ha explicado- se ha anulado en el último momento, al igual que los 925 millones de euros que iban a pagar los Presupuestos Generales de 2014 para cubrir la mitad del sobrecoste por la subvención del suministro a los sistemas extrapeninsulares (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) (ver gráfico). Esas anulaciones causarán que en 2013 sí haya déficit, en contra de lo previsto inicialmente por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

En la base Archaea y Bacterias

miércoles, 18 de diciembre de 2013 · 0 comentarios

Los dos dominios del planeta Tierra

    miércoles 18.dic.2013    por Pepe Cervera    0 Comentarios
Por encima de los géneros y las especies, las familias y los órdenes; muy por encima de los filos, e incluso por encima de las ‘pequeñas’ diferencias entre animales, plantas y hongos están los tres dominios. Durante años pensamos que la mayor diferencia entre los seres vivos era la distinción entre bacterias y eucariotas; seres vivientes cuyas células carecen, o poseen, respectivamente, un núcleo, aunque ésta no sea la única diferencia. Luego, a partir de los años 90 y tras analizar datos de ADN ribosomal, Carl Woese propuso el Sistema de Tres Dominios que complicaba un poco las cosas: los tres dominios son los Eucariotas (que tenemos células con núcleo; animales, plantas y hongos), y las Bacterias y Archaeas, dos grupos que carecen ambos de núcleo pero con muestras de una antiquísima separación entre ellos. Ahora un nuevo análisis recién publicado en Nature vuelve al sistema de Dos Imperios. Solo que esta vez las dos ramas esenciales de la vida son las Arqueas y las Bacterias; los eucariotas seríamos, en origen, una fusión entre ambos tipos de seres vivos. Híbridos desde nuestro mismo origen celular.
Halobacteria
El análisis recién publicado estudia árboles filogenéticos de genes esenciales para el funcionamiento de la célula. Se daba por supuesto que el origen de las mitocondrias que tenemos los eucariotas es por endosimbiosis, una hipótesis radical que le costó a Lynn Margulis no pocas burlas y rechazos cuando la propuso, pero que ahora está aceptada. De hecho hubo varios procesos de endosimbiosis; la que dio origen a las mitocondrias y la que dio origen a los cloroplastos (tal vez dos veces), lo que valida el concepto. Los nuevos estudios parecen sugerir que los genes nucleares de los eucariotas están emparentados con los genes de las Arqueas. Es decir, que las dos ramas originales son Archaea y Bacterias, y por fusión entre ambas surgieron los eucariotas. En última instancia, nosotros. Esto degrada a nuestra rama, que deja de ser una de las basales. Y subraya el carácter fundamentalmente mestizo de animales y plantas, que provenimos incluso en lo más profundo de nuestras células de la mezcolanza y la fusión entre grupos diversos. Sólo hay dos ramas originales en la vida en la Tierra, y nosotros no somos una de ellas. ¿No es maravillosa la ciencia?

Destilador doméstico

martes, 17 de diciembre de 2013 · 0 comentarios

Un destilador doméstico y asequible para desalar y purificar agua usando la energía del sol. Puede proporcionar hasta cinco litros de agua potable usando el calor del sol. Está construido con materiales baratos y asequibles. El proyecto es open source y cualquiera pueda utilizar el diseño libremente.
NACHO PALOU
16.12.2013
Extrayendo el agua de Eliodomestico.
Desalar el agua del mar es una forma de obtener agua potable. No es un proceso complejo pero sí es costoso energéticamente cuando se trata de procesar grandes cantidades de agua. También muchas personas en todo el mundo necesitan purificar el agua antes de ingerirla. En aquellos países y regiones en los que escasea el agua dulce o en los que las infraestructuras y canalizaciones no alcanzan a toda la población se pueden utilizar destiladoras domésticas para desalar agua del mar y para limpiar y purificar el agua. Algunas de estas purificadoras de agua aprovechan la energía del sol y proporcionan unos litros de agua cada día, siempre que haya sol. Eliodomestico es una de estas destiladoras de agua que tiene como principal objetivo el de resultar asequible y lo más accesible posible para aquellas personas que lo necesiten.

Eliodomestico, un destilador libre y asequible

Algunas de estas purificadoras de agua aprovechan la energía del sol y proporcionan unos litros de agua cada día, siempre que haya sol.
Para ello se basa en dos premisas: en un diseño abierto y libre y en una fabricación sencilla. Está construido con materiales baratos y fáciles de conseguir y de manipular en casi cualquier lugar del mundo, barro y algo de metal. El proceso de construcción es simple y no requiere ningún mantenimiento especial. Por supuesto el Eliodomestico no necesita electricidad para funcionar y no utiliza filtros ni partes móviles o que requieran ser reemplazadas periódicamente. Tampoco tiene ningún impacto medioambiental y puede fabricarse localmente e incluso en casa. Su diseñador, Gabriele Diamanti, confía en que "proporcione agua potable a familias sin gastos de funcionamiento". Calcula que el coste de construir un Eliodomestico es de unos 50 dólares y que puede proporcionar unos cinco litros de agua potable cada día, o cada ocho horas de expuesto al sol.
¿Cómo funciona el destilador? En palabras de Diamanti, el Eliodomestico funciona como una cafetera colocada al revés: el agua que hay que purificar o desalar se coloca en un recipiente metálico negro situado en la parte superior que se calienta al exponerlo al sol. El agua se evapora de ese recipiente y se ve obligada a salir en forma de vapor a través de un pequeño tubo que llega hasta otro recipiente situado en la parte inferior, donde el gas se condensa debido a la menor temperatura del exterior y vuelve a su estado líquido original. En este proceso la sal y/o las impurezas del agua se quedan atrás, en el recipiente donde comenzó la evaporación del agua. El montaje y funcionamiento del Eliodomestico es muy sencillo y Diamanti lo considera como un proyecto open source (de código abierto) libre de derechos para su desarrollo no comercial, de modo que cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede copiarlo, construirlo tal cual y obtener agua potable con él.

El modelo de Feldheim

· 0 comentarios

El modelo de Feldheimre


Esta población cerca de Berlín es el único lugar de Alemania totalmente autónomo desde el punto de vista del abastecimiento energético. Gracias a los aerogeneradores instalados en sus jardines y a una red independiente, los habitantes pagan la electricidad a un precio mínimo. Un ejemplo que atrae a los ecologistas de todo el mundo.
"Pueblo autónomo en energía. Feldheim, comuna de Treuenbrietzen"
"Pueblo autónomo en energía. Feldheim, comuna de Treuenbrietzen"
Petra Richter no necesita largos discursos para explicar la historia de éxito con la que su comunidad goza de fama internacional. El proyecto llegó en el momento justo, resume la alcaldesa de Feldheim. Esta pequeña localidad al suroeste de Berlín es la primera y hasta ahora la única población de Alemania energéticamente autónoma. El resultado es que cada año llegan 3.000 visitantes de todo el mundo hasta esta pequeña población brandeburguesa de 130 habitantes que, a pesar de su situación, a 150 metros de altitud, no es fácil de encontrar.
Todos se realizó progresivamente, comenta Petra Richter. Los cuatro primeros aerogeneradores llegaron en 1997. Hoy cuentan con 43, que producen cada año 140.000 megavatios por hora. Con estas fuentes de energía renovable ante sus ojos, la cooperativa agrícola local acabó planteándose la construcción de una central de biogás. Sus representantes se reunieron con el promotor del parque eólico, Michael Rascheman, y le pidieron que les presentara un proyecto.
Éste calculó que con los 4,3 millones de kilovatios/hora que produciría la central de biogás en forma de calor, no sólo era posible calentar las pocilgas y las oficinas de la cooperativa, sino todo el pueblo. Por entonces, muchos aún utilizaban como calefacción estufas de madera. En otros hogares, las primeras calefacciones centrales instaladas tras la caída del Muro ya no funcionaban. Tenían muchas ganas de probar algo nuevo, recuerda Petra Richter: "Casi todos se mostraron entusiasmados desde el principio".

Prevención de Residuos

viernes, 13 de diciembre de 2013 · 0 comentarios

El Gobierno pretende reducir en un 10% la generación de residuos hasta 2020


  • El Ejecutivo quiere fomentar la reutilización de residuos
  • Prevén ahorrar en consumo de materias primas y en gestión de residuos
  • Está previsto desarrollar este plan entre 2014 y 2020
Ampliar fotoContenedores para separar los residuos.
Contenedores para separar los residuos.Thinkstockphotos
EUROPA PRESS 13.12.2013 - 15:59h
El Programa Estatal de Prevención de Residuos, que se desarrollará entre 2014 y 2020, pretende reducir la generación de residuos en España en un 10%. Ha sido aprobado este viernes en el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El plan tiene cuatro líneas estratégicas, que son: 
  1. disminuir la cantidad de residuos;
  2. reutilizar y alargar la vida útil de los residuos; 
  3. reducir el contenido de sustancias nocivas en materiales y productos y
  4. disminuir su impacto sobre la salud humana y el medio ambiente.

Por su parte, el Gobierno considera que la prevención rinde beneficios como: 
  1. el ahorro del consumo de materias primas
  2. la reducción en los costes de gestión de los residuos y 
  3. la generación de oportunidades de empleo.

Medidas por áreas

El Gobierno tiene previsto ahora identificar los sectores de actividad en los que actuar de forma prioritaria y proponer medidas de prevención más efectivas. En el Plan estarán implicados tanto los fabricantes como el sector de la distribución y el de los servicios, así como los consumidores usuarios finales y las administraciones públicas.

El programa aprobado desarrolla la política de prevención de residuos con el objetivo último de reducir los residuos generados en 2020 en un 10% respecto del peso de los residuos generados en 2010 y contempla una evaluación bienal de los avances logrados en materia de prevención.

Posible nicho para generar empleo

El Gobierno cree que el plan puede contribuir a generar nuevas oportunidades de negocio y de empleo. A su juicio, las actividades de prevención de residuos promueven nuevas actividades económicas relacionadas con la reutilización, como la reparación o los mercados de segunda mano.
En este sentido, ha destacado que muchas de estas actividades facilitan el autoempleo, la consolidación de la actividad de pequeñas y medianas empresas y microempresas o la integración de personas con riesgos de exclusión social.
El programa sigue la clasificación de la normativa actual sobre residuos y diferencia tres grupos de medidas de prevención: las que afectan al establecimiento de las condiciones en la generación de residuos (marco jurídico normativo, de planificación y de actuación de las administraciones); las relativas a la fase de diseño,producción y distribución de los productos y las que se refieren a la fase de consumo y uso.
El Gobierno ha remitido el Programa Estatal de Prevención de Residuos a las Comunidades Autónomas, a los distintos Ministerios y a los sectores interesados. Ha sido sometido a participación pública mediante su publicación en la web del Ministerio y se ha presentado en la Conferencia Sectorial y en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA).

Translate

Mapa Infraestructuras de Andalucía

Archivo del blog

Mercado del Carbono

Entradas populares

Ley del olivar andaluz

Tramitación de ayudas IET 2012

Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.

Proyectos Investigación-Desarrollo

Impulso de vehículos eléctricos

El Ruido en su vertiente ambiental

Equivalencias y Poder Calorífico

Contador

Followers