Agenda estratégica de investigación en el sector de la biomasa

viernes, 25 de febrero de 2011 · 0 comentarios


PAMPLONA, 24 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El Gobierno de Navarra ha publicado una agenda estratégica de investigación en el sector de la biomasa. Esta iniciativa se encuadra en la segunda fase del proyecto Bioclus, financiado por la Unión Europea para impulsar la competividad y el potencial de investigación de las regiones, y en el que participan cinco regiones europeas: Finlandia Central, Navarra (España), Macedonia Occidental (Grecia), Eslovaquia y Wielkopolska (Polonia).
   El protecto Bioclus tiene un presupuesto de 3,6 millones de euros, de los que 2,8 son aportados por los fondos de la Unión Europea. Navarra aporta una financiación de 500.000 euros y en el proyecto participan, las direcciones generales de Medio Ambiente y Agua y de Empresa, del Gobierno de Navarra, el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) y la empresa Bioterna, que trabaja en el sector forestal y se dedica a la fabricación de pellets de madera, un combustible ecológico creado a partir de la madera sin aditivos.
   La agenda contempla acciones encaminadas al fomento de la cooperación entre los agentes implicados en el sector de la biomasa, desde los propietarios de la madera hasta la industria transformadora, y para impulsar la colaboración entre entidades nacionales, empresas y centros tecnológicos de Navarra en el desarrollo de I+D+i.
   Para la elaboración de la agenda se ha llevado a cabo un análisis técnico y económico de la situación del sector de la biomasa en la Comunidad Foral. El objetivo último es que Navarra continúe siendo región líder de las energías renovables en Europa, según ha informado el Gobierno foral. En la actualidad, el 81 por ciento de su consumo energético es de origen renovable, y ha superado los objetivos de la UE para 2010.

Nuevos genes para fabricar biocombustibles de modo más eficaz

martes, 22 de febrero de 2011 · 0 comentarios

A ciencia Cierta, Universidad de Navarra
Para producir biocombustibles (como el bioetanol) a partir de pastos, es decir, lo que se conoce como biomasa, es necesario digerir los azúcares que están presentes en la celulosa de las plantas. De hecho, éste es uno de los principales cuellos de botella para aumentar la eficiencia de esta fuente de energía. Lógicamente, hay animales que hacen esto muy bien, como los rumiantes. Nuestras amigas las vacas, por ejemplo, son capaces de extraer energía de la hierba que comen porque el rumen está repleto de bacterias que digieren la celulosa y liberan los azúcares. El problema es que esas bacterias son incultivables (o sea, no pueden crecer en el laboratorio), por lo que no ha sido fácil identificar las enzimas que digieren la celulosa. Un nuevo estudio publicado en la revista Science ha superado este obstáculo.

Investigadores de Berkeley, en California, acudieron a la metagenómica, es decir, a la lectura masiva de genomas de enteras poblaciones bacterianas, sin necesidad de cultivarlas en el laboratorio. Los científicos aislaron las bacterias que están presentes en el rumen de vacas que habían comido un tipo de pasto llamado pasto varilla (switchgrass, en inglés) y leyeron directamente los genomas de todos esos microbios. Esto les permitió ensamblar los genomas de 15 especies microbianas incultivables.

Pero lo más interesante del estudio es que el análisis de estos datos condujo a la identificación de unos 28.000 genes bacterianos relacionados con la digestión de la celulosa. Partiendo de aquí, los investigadores sintetizaron las proteínas codificadas por 90 de éstos genes, y comprobaron que más de la mitad tenían buena capacidad de digestión de celulosa. Con este trabajo se expande notablemente el repertorio de genes que podrían utilizarse en la industria biotecnológica para la obtención de energía a partir de biomasa.


Javier Novo
Departamento de Genética

Torrefacción de biomasa leñosa

lunes, 21 de febrero de 2011 · 0 comentarios


La torrefacción es una tecnología innovadora de pretratamiento y densificación de la biomasa que transforma la misma en un producto con mejores características que la biomasa original, lo que reduce los costes de transporte, almacenamiento y molienda.

Las ventajas asociadas pueden compensar el coste de transformación en el caso de grandes consumos de biomasa que conllevan largas distancias de transporte y aplicaciones que requieren la pulverización fina de la biomasa.
El proceso de torrefacción produce un 85-90% de una biomasa tostada de fácil trituración que una vez pelletizada puede tener un contenido energético de 4-5 MWh/m3, que equivale aproximadamente al 90-95% de la energía contenida en la biomasa de partida secada previamente al 10% de humedad.
Dicho proceso está basado en el calentamiento lento de la biomasa en ausencia de oxígeno hasta temperaturas finales en el rango 230-300ºC.
Como consecuencia del tratamiento térmico el contenido en volátiles de la biomasa, se reduce y aumenta el contenido en carbono fijo. Respecto a los cambios en el análisis elemental, el contenido en carbono aumenta y disminuyen en contenido en hidrógeno y oxígeno, por lo que consecuentemente su poder calorífico aumenta significativamente. Si la biomasa, después del proceso de torrefacción, se pelletiza, la densidad energética también aumenta. Estos cambios que se producen en la biomasa como consecuencia del proceso de torrefacción hacen que la utilización de los pellets de biomasa torrefactada presente algunas ventajas frente a la biomasa original:
  • Densidad energética mayor ~4-5 MWh/ m3 frente a ~0,7-1,7 MWh/m3 de la biomasa original.
  • La biomasa torrefacta es friable, es decir, se puede desmenuzar y moler fácilmente. La biomasa torrefacta es menos fibrosa que la biomasa en su estado natural. Todo esto facilita su manejo y alimentación a calderas, así como reduce los costes y consumos de molienda de forma muy importante.
  • Es mucho más estable respecto a la degradación biológica.
  • Su contenido en humedad es bajo (~3-4%) y estable ya que prácticamente no reabsorbe agua, tiene baja higroscopicidad.
  • El coste de producción de los pellets de biomasa torrefactada se ha evaluado en torno a 19 €/MWh (basado en PCI del combustible) para una planta de 30.000 toneladas/año, considerando biomasa forestal con un 40% de humedad y un coste de la materia prima de 45 €/t (materia seca) (Fuente Cener: Nuevas Tecnologías de Transformación Termoquímica Aplicadas al Suministro de Biomasa en Co-combustión; 2007. Proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente).
    El combustible generado, como consecuencia del tratamiento aplicado, tiene un coste superior al original, sin embargo, presenta a su vez una serie de claras ventajas en su logística y utilización:
    • Una mayor densidad energética que reduce significativamente los costes de transporte.
    • Una estructura menos fibrosa que requiere un menor consumo eléctrico en la molienda.
    • Una mayor estabilidad en almacenamientos prolongados ya que no se degrada biológicamente.
    • Un contenido en humedad muy reducido independientemente de las condiciones ambientales de almacenamiento (comportamiento hidrófobo).
    • Es un combustible homogéneo y con características constantes


    La turbina de gas más grande del mundo

    domingo, 20 de febrero de 2011 · 0 comentarios

    Turbinas de gas SIEMENS  ( Fuente: http://almadeherrero.blogspot.com/)

    La turbina de gas más grande del mundo, con una potencia de 340 MW, se construyó en noviembre de 2007. En combinación con una turbina de vapor proporcionarán a una nueva central de ciclo combinado un récord de eficiencia de más del 60%, cuando entre en funcionamiento en 2011.
    Los habitantes de Irsching en Baviera se asombraron al paso del remolque de gran tamaño que transportaba la nueva turbina para la central de ciclo combinado de la ciudad. La turbina mide 13 m de longitud, cinco metros de altura, y pesa 444 toneladas. Para realizar este transporte se hubo de reformar un puente a la entrada de la ciudad.
    La turbina viajó 1.500 kilometros para llegar a Irsching, inicialmente por el agua del río Havel, varios canales, el Rin y el Main. A continuación, recorrió el canal Main-Danubio hasta Kelheim, en donde fue cargada en un camión para recorrer los 40 Km finales. Esta odisea se llevó a cabo debido a que la única manera de probar a fondo este tipo de grandes turbinas es ponerlas en funcionamiento en una central energética. Según Hans-Otto Rohwer, director del proyecto PG en Irsching, fue una coincidencia que la empresa de energía EON tuviera la intención de ampliar la central eléctrica de Irsching.
    En 2007 Siemens también construyó una planta de ciclo combinado en la central de Baviera (bloque 5) de EON Kraftwerke GmbH. La planta, finalizada en 2009, incluye dos pequeñas turbinas de gas y una turbina de vapor. Siemens también construyó un nuevo bloque en la planta 4, para instalar la turbina gigante. La producción de la turbina de 340 MW, que es igual a la de 13 motores de avión Jumbo, es suficiente para suministrar energía a la población de una ciudad del tamaño de Hamburgo. Siemens utiliza la infraestructura existente allí, comprando gas natural de EON-Ruhrgas, y vendiendo la electricidad que produce la planta.

    Macerador mecánico de sustratos para obtención de biogás

    viernes, 18 de febrero de 2011 · 0 comentarios

    ECOticias.com / Red / Agencias, 16/02/2011, 17:27 h

    Un nuevo macerador mecánico de sustratos, llamado Kreis-Dissolver, aumenta el rendimiento de la producción de biogás hasta en 12 m3 por tonelada de materia prima. Tras 10 meses de ensayos, Envitec Biogas presentó esta nueva tecnología en la pasada edición de Expobioenergía.
    Este macerador mecánico es capaz de generar un incremento del rendimiento de obtención de biogás del 9,1% respecto a una planta convencional. También la producción de electricidad resultó un 8,9% superior a lo habitual. Los análisis fueron realizados por la Asociación alemana para la Tecnología y Estructuras en Agricultura (Kuratorium für Technik und Bauwesen in der Landwirtschaft e.V. – KTBL).
    El dispositivo consiste en unas cuchillas rotatorias de alta velocidad que desintegran la materia prima hasta dejarla lista para una extracción máxima de biogás dentro del digestor. El sistema es similar a una batidora de cocina y consta de una cuchilla que mezcla y corta la materia prima.
    Gracias a la optimización del sistema de mezclado, el rendimiento del proceso de producción de biogás aumenta. Los tiempos de desintegración de la materia prima y de retención en el fermentador son menores, por lo que se puede reducir el tamaño del digestor, minimizando loscostes de construcción.
    Según ensayos realizados a diferentes escalas se ha podido comprobar la reducción de tiempos de desintegración de materias primas: el maíz, por ejemplo, se disgrega por completo en dos minutos, convirtiéndose en una masa homogénea lista para ser introducida en el digestor. La menor viscosidad del sustrato que se logra en el fermentador es otra de las ventajas del Kreis-Dissolver. De este modo, se necesita menos potencia de agitación y se gana en eficiencia y seguridad.
    Fuente: www.bioenergyinternational.es - http://www.expobioenergia.com/

    Jaén como referencia (Bióptima)

    jueves, 17 de febrero de 2011 · 0 comentarios



    El delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Felipe López, 
    ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 16/02/2011, 00:23 H | (58) VECES LEÍDA
    López ha realizado estas declaraciones en el marco del encuentro empresarial Generación de valor y oportunidad de negocio en la nueva construcción sostenible, dentro de la IV Feria Internacional de Biomasa y Servicios Energéticos Bióptima, que ha inaugurado este martes acompañado de los delegados provinciales de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez, y de Obras Públicas y Transportes, Rafael Valdivielso, y junto al presidente de Ferias Jaén, Luis Carlos García, y la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco.
       Felipe López se ha referido a la apuesta del Gobierno andaluz por las fuentes energéticas que ayuden a garantizar un suministro de calidad, seguro y suficiente de energía, que permita combatir el cambio climático y que supongan un mayor impulso social, industrial y tecnológico como motor dinamizador de nuestra economía, creador de empleo e instrumento de cohesión territorial.
       En este punto, ha destacado la Orden sobre Instalaciones de Energías Renovables, que en el periodo 2009/2010 ha permitido la colocación de más de 4.000 instalaciones nuevas, principalmente en viviendas jiennenses, lo que supone un ahorro de energía equivalente a 2.000 toneladas anuales de petróleo.
       Además, ha subrayado la apuesta de la Junta por la edificación sostenible de vivienda protegida, con el ejemplo de los 650 inmuebles que se construyen en Jaén en el Bulevar aplicando la filosofía de la mayor eficiencia posible desde el punto de vista energético. "Esta jornada debe servir de reflexión para avanzar en esa dirección, ya que la construcción es una de las actividades que requiere de un mayor uso de energía", ha puntualizado, aunque el delegado ha reconocido el trabajo que ya están haciendo los profesionales del sector para redefinir la forma de construir tanto en la vivienda nueva como en las actuaciones de rehabilitación.
       Sobre la implantación de métodos sostenibles en la construcción, López ha explicado que "el tiempo ha demostrado que no vale construir de cualquier manera" y que tanto los propios consumidores como el Código Técnico de la Edificación apuntan hacia un modelo constructivo que apunte a un consumo de energía global menor.
       "Se debe focalizar la atención hacia este modelo tanto en la vivienda nueva como en las actuaciones de rehabilitación, ya que está comprobado que los inmuebles rehabilitados correctamente reducen su consumo energético hasta un 40 por ciento", ha fundamentado. El delegado ha señalado que esta política coincide con el objetivo de compromiso de ahorro energético en el seno de la Unión Europea, el denominado paquete verde 20-20-20, y que constituye una línea de acción política estratégica en el seno de los países europeos.
       El encuentro empresarial Generación de valor y oportunidad de negocio en la nueva construcción sostenible se está celebrando en la Institución Ferial de Jaén y cuenta con algo más de 140 participantes entre empresarios y otros profesionales relacionados con el mundo de la construcción.
       Este evento se enmarca dentro de IV Feria Internacional de Biomasa y Servicios Energéticos Bióptima, que se celebrará en 2012 y que engloba una serie de actividades que se celebran desde 2010, centradas en las siguientes temáticas: Modelos urbanos sostenibles, arquitectura sostenible, climatización con energías renovables y empresas de servicios energéticos.
    ECOticias.com – ep

    Adoquines en las calles

    sábado, 12 de febrero de 2011 · 0 comentarios


    Esta maquina coloca los adoquines en las calles sin que nadie se tenga que agachar . Gran invento
    Instant Brick Paved Road

    How good is this machine ?.

    No end to man?s ingenuity.


    joinGroup

    Brick Road Making
    Tiger-Stone is a Dutch paver laying machine that can produce brick roads.

    Paving bricks are dropped by front-end-loader onto the angled trough.

    Men help to spread them in the trough as they drop into the forming jig.

    As the electrically operated crawler moves forward along a pre laid sand base layer, all the stones are packed, gravity held together & descend the sloping ramp on to the road. 



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



     joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup



    joinGroup

                      Isn't that amazing...



    Plantas desnitrificadoras para potabilizar agua

    martes, 8 de febrero de 2011 · 0 comentarios

    Twittéalo


    • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
    • 11 de agosto de 2006
    Los nitratos, las sales o las concentraciones de productos como la atrazina, un compuesto químico para el cultivo de maíz, dejan inservible el agua para consumo humano. El uso masivo de abonos nitrogenados y del riego por inundación infiltra estas sustancias en los terrenos, y los acuíferos que abastecen a gran cantidad de municipios acaban contaminados.

    - Imagen: Danny Varner -
    Una opción para conseguir que estas aguas se sitúen dentro de los límites establecidos por las autoridades sanitarias para su consumo es la utilización de plantas desnitrificadoras. El grupo Aguas de Valencia y el Ayuntamiento de Gandia puso en marcha el año pasado un plan de instalación de varias de estas plantas para garantizar durante todo el año el abastecimiento de agua potable de esta población valenciana, de 70.000 habitantes y que en verano llega hasta los 250.000 residentes.
    La primera planta, ubicada en la localidad de Ull del Bou, alcanza ya desde abril una producción total de 16.000 metros cúbicos diarios de agua potable, suficiente para abastecer a la mitad de la población de Gandia. El proyecto global incluye la construcción de otra planta en Roig de Corella, para potabilizar el agua de los pozos de San Antonio y Llombart, de similares características, y poder suministrar así al resto de la población a finales de año o principios del que viene. El 10% del total del agua tratada se destinará para la industria, riego o limpieza urbana.
    Las plantas logran bajar del límite de los 50 miligramos de nitratos por litro admitidos por la Directiva Comunitaria
    Según sus responsables, las plantas logran, de manera económica, reducir el actual nivel de 57 miligramos de nitratos por litro hasta los 25, bajando del límite de los 50 admitidos por la Directiva Comunitaria que regula la calidad de las aguas para consumo humano. La inversión global del proyecto es de 17 millones de euros, que ha sido sufragado en parte mediante el incremento de la tasa del agua el pasado año.
    Las plantas desnitrificadoras de Gandia utilizan la tecnología de "Electrodiálisis Reversible", por lo que se trata de las primeras de estas características en la península Ibérica -en Canarias hay una mucho más pequeña-. Este sistema utiliza un proceso electroquímico que desnitrifica el agua mediante el uso de la corriente eléctrica. Al aplicarse una diferencia de potencial en un apilamiento de membranas, se eliminan la mayor parte de las sales contenidas, entre ellas los nitratos.
    La planta cuenta en total con tres zonas: Un depósito de almacenamiento del agua antes de ser tratada; la potabilizadora, donde se aplica la electrodiálisis; y una tercera para reposar el agua durante media hora y poder así clorarla. Las dos plantas se completarán con un depósito de reserva de unos 12.000 metros cúbicos, para cubrir momentos puntuales de fugas o falta de presión. Asimismo, se prevé la instalación de placas solares fotovoltaicas en las dos plantas, que suministrarían una cuarta parte del total de la energía eléctrica.
    Por otra parte, el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y del CSIC, y el grupo Aguas de Valencia, están desarrollando una nueva tecnología que utiliza un catalizador para disminuir hasta en un 70% el nivel de nitratos. La reducción de costes que permite este sistema, según sus responsables, permitiría generalizar la desnitrificación, ya que hay otros muchos abastecimientos, más pequeños y aislados, cuya solución técnica es muy costosa.

    Métodos de desnitrificación

    Los métodos de tratamiento de las aguas para nitratos y otros muchos contaminantes pueden dividirse en tres grandes grupos:
    • Barreras permeables reactivas: Se construye una trinchera en el acuífero para colocar una barrera de algún material reactivo, de manera que se filtra una amplia gama de contaminantes, entre ellos el nitrato. Se trata de un método barato que no requiere mantenimiento ni fuentes de energía, por lo que resulta ideal para zonas rurales o en vías de desarrollo
    • Métodos biológicos: Se utilizan ampliamente para eliminar nitratos y componentes orgánicos degradables, especialmente cuando la contaminación por biodegradación es muy rápida
    • Métodos electroquímicos: Son más complejos que los anteriores, pero se recomienda su uso para medios acuíferos fracturados. Se trata de sistemas que utilizan la corriente eléctrica y que parecen ofrecer más garantías para remediar derrames o fugas de productos químicos orgánicos

    Métodos de potabilización del agua más avanzados

    · 0 comentarios


    Publicado el 15 Sep, 2008 por Julio González en Bioingeniería

    La nanotecnología podría ser la respuesta para garantizar un abastecimiento seguro de agua potable en las regiones del mundo afectadas por sequías periódicas, o cuando la contaminación del agua sea un hecho habitual. Como se publica en el International Journal of Nuclear Desalination, un equipo de ingenieros en la India muestran cómo los nanotubos de carbono podrían sustituir a los materiales convencionales en sistemas de depuración de agua ofreciendo un método más eficiente y económico.

    La escasez de lluvia y la falta de acceso al agua potable seguirá creciendo progresivamente como unos de los principales problemas mundiales. En la actualidad, más de mil millones de personas carecen de acceso al agua potable y más 2,4 mil millones carecen de acceso a un saneamiento adecuado, casi todos ellos en los países en vías de desarrollo. En la actualidad un tercio de la población mundial vive en países con problemas de agua, y para el año 2025, este se espera que aumente a dos tercios.
    Los ingenieros del Bhabha Atomic Research Centre (BARC), en Bombay, India, explican cómo las nuevas tecnologías de purificación de agua son constantemente objeto de investigación, para conseguir que sean viables en países en vías de desarrollo, para ello estos tienen que ser relativamente sencillos y baratos para instalar, operar y mantener, todo un reto de la ingeniería.
    El grupo de investigadores ha convertido unas nanoestructuras, los nanotubos de carbono, en fibras huecas de carbono con menos de una milmillonésima parte del grosor de un cabello humano. Las propiedades únicas químicas de los nanotubos de carbono hacen que puedan permitir filtrar moléculas, como las de agua para que puedan pasar a lo largo de sus interiores, mientras que los virus, las bacterias, los iones metálicos tóxicos, nocivos y las grandes moléculas orgánicas no pueden traspasarlo.
    El equipo de ingenieros señala que es un buen repelente, ya que aseguran actúa eliminando sustancias inadecuadas en el interior de los nanotubos de carbono dando como resultado que un filtro basado en esta tecnología sea muy eficiente, lo que permite un alto caudal de agua a través del filtro, sin atascos ni efectos de cuello de botella. Es importante destacar que la energía necesaria para conducir el agua a través de un sistema de este tipo será baja en comparación con la tecnología de membrana convencional.
    Sin embargo, para ser útil como un sistema de filtración de nanotecnología para aguas contaminadas, estas estructuras a nanoescala tienen la necesidad de ser diseñadas para formar pilares bien definidos para permitir la descontaminación eficiente del agua. El equipo de ingenieros ha investigado el potencial de filtración del agua que forman los sistemas basados en nanotubos de carbono que podría eliminar el arsénico, flúor, metales pesados tóxicos y químicos orgánicos. Los nanotubos de carbono ofrecen impresionantes credenciales para la purificación y potabilización del agua, siendo una solución real a los problemas a los que se enfrenta el mundo.
    Datos de investigación provenientes de Inderscience Publishers.

    El rendimiento de las placas solares, se puede aumentar

    viernes, 4 de febrero de 2011 · 0 comentarios

    Hablando en cerio



    31 de enero de 2011



    Cualquiera que se haya enfrentado con la famosa“tabla periódica” recordará que los lantánidos y los actínidos son dos grupos de elementos que se escriben en dos filas un tanto arrinconadas, aparte del resto. Su denominación como “tierras raras” se debió a que al principio no se les concedió mucha utilidad, dada la dificultad para separar unos de otros a partir de los minerales que los contienen, pero nada tiene que ver su rareza con su abundancia. Así por ejemplo, el cerio (el primero de la izquierda) es más abundante que el plomo. De toxicidad baja o moderada, sus múltiples aplicaciones actuales van desde el pulido de lentes hasta su utilización como catalizadores en motores de combustión, pasando por la pirotecnia o la fabricación de aleaciones magnéticas.

    Recientemente, un grupo de investigadores suizos y norteamericanos ha publicado en la revista Science unos prometedores resultados acerca de la posible aplicación del óxido de cerio en células solares. Este sencillo compuesto actúa como catalizador en dos reacciones simples que se pueden llevar a cabo utilizando energía solar: las descomposiciones del dióxido de carbono y del agua. Esta última es, de hecho, análoga a la que tiene lugar en lafotosíntesis que realizan las plantas. Los combustibles químicos que se derivan del proceso (monóxido de carbono e hidrógeno, respectivamente), relativamente fáciles de transportar, son los que luego se queman para recuperar la energía. Para estas reacciones, este nuevo procedimiento ha conseguido eficienciascercanas del 0,8%, un valor, que aunque parezca irrisorio, es enormemente superior al que se logra con los procedimientos actuales. La estabilidad del nuevo catalizador ha resultado excelente y puede emplearse a lo largo de cientos de ciclos. Los autores del estudio también proponen sencillas variaciones, como optimizar el aislamiento térmico y escalar el sistema a unas dimensiones bastante superiores a las que han empleado para sus estudios. Con estas mejoras del diseño, sin cambiar la química de la reacción, se conseguiría unrendimiento mucho mejor
    .
    www.unav.es/acienciacierta/
    José Ramón Isasi
    Departamento de Química y Edafología

    Se podría producir ahora Leonardita

    · 0 comentarios


    ¿Qué es la Leonardita?
    La  leonardita  es  una  forma  de  ácidos  húmicos  encontrada  exclusivamente  en
    Dakota  del Norte. Es  llamada  así  en  homenaje  al Dr. A.G. Leonard,  el  primer
    director del Servicio Geológico del Estado de Dakota del Norte y primer científico
    que estudió las propiedades de esa sustancia.
    La formación de la leonardita se remonta a la era carbonífera del Paleozoico,
    cerca  de  280 millones  de  años  atrás.  La  amplia  y  jugosa  vegetación  existente
    entonces en  lo que es hoy Dakota del Norte fue destruida y carbonizada, pero en
    ese proceso fueron exprimidos  los ricos  jugos orgánicos formando originalmente
    lagunas  de  poca  profundidad  que  también  se  carbonizaron  dando  origen  a  la
    leonardita. La masa fibrosa se transformó en carbón en cima del cual se formó la
    delgada capa de  leonardita. A  través de  los millones de años de su formación,  la
    leonardita  ha  estado  sujeta  a  toda  clase  de  acciones  físicas  y  químicas,  como
    también microbiológicas, para llegar a su forma actual.
    Como se ha dicho, la leonardita es una forma de ácidos húmicos, pero eso es
    como decir que la pera es una fruta. Hay muchas otras frutas y hay muchos otros
    ácidos húmicos. Lo que  todos  los ácidos húmicos  tienen en común es que son el
    producto  final  de  la  descomposición  de  materias  orgánicas  (principalmente
    vegetales). Pero, lógicamente, el material de origen ha sido diferente en cada caso.
    También ha sido diferente el proceso de formación y su duración. Como contraste
    se citan los ácidos húmicos encontrados en La Florida que provienen de una muy
    reciente (máximo 50.000 años) formación de  turba. Aunque  tratándose en ambos
    casos  de  “ácidos  húmicos”,  hay  una  gran  diferencia  en  su  estructura molecular
    y—sobre todo—en sus propiedades biológicas. Y si cada tipo de ácidos húmicos es
    diferente, ¿no es obvio que los beneficios de cada cual para la salud del suelo y de
    los cultivos también son diferentes?
    Queda claro que no hay una definición exacta de “ácidos húmicos”. Se trata
    más bien de una designación genérica. Pero, incluso en el caso de la leonardita, es
    probable  que  no  existan  dos moléculas  exactamente  iguales,  aún  si  vienen  del
    mismo lugar de la misma mina.
    Hemos usado el término “ácidos húmicos” (plural) no sólo por la diversidad
    de  esas  sustancias,  sino  también porque  se  trata de un nombre  colectivo de  tres
    tipos de ácidos húmicos:2
    1. Los ácidos húmicos propiamente dichos que se distinguen por su alto
    peso molecular (hasta 50.000) y que son solubles en ambientes alcalinos
    pero se precipitan en soluciones ácidas.
    2. Los ácidos  fúlvicos que  se  caracterizan  por  su  peso molecular mucho
    más bajo (generalmente por debajo de 5.000) y por su solubilidad  tanto
    en ambientes alcalinos como ácidos.
    3. La humina que permanece virtualmente insoluble.
    Luego, hay el factor de la pureza del material. Los ácidos húmicos de Dakota del
    Norte, es decir  la  leonardita,  tienen un grado de pureza del 70 al 90 %, mientras
    que los de otra procedencia difícilmente pasan del 50 o 55%.
    A continuación aparece la estructura típica de la leonardita, según H.R. Schulten  y
    M. Schnitzer, Naturwissenschaften, 80, 29 (1993):3
    Solubilidad: Todos los ácidos húmicos, al sacarlos de las minas, son virtualmente
    insolubles en agua. Para poder usarlos en agricultura es preciso aumentar su grado
    de solubilidad o convertirlos en soluciones (o polvos solubles):
    Para aumentar el grado de solubilidad se puede moler el material finamente. Las
    partículas finas se solubilizan en el suelo con mayor rapidez, con tal de que exista
    suficiente humedad. Si hay una ligera diferencia en la granulometría se produce la
    solubilización sucesiva o “liberación sostenida”. Este es el caso del Bi-O-80, y se
    hace  posible  gracias  a  su  alto  grado  de  pureza  (en  promedio  cerca  del  80%).
    Naturalmente, los ácidos húmicos de baja pureza y frecuente contenido de metales
    pesados no son aptos para la aplicación directa al suelo.
    Para la obtención de una solución hay básicamente dos formas: la extracción ácida
    y  la extracción alcalina. En el último caso se usa el hidróxido de potasio  (KOH)
    para obtener una solución que contenga un máximo de 15% de ácidos húmicos (la
    solución se satura alrededor del 16 o 17%). Frecuentemente se le da el nombre de
    humato de potasio a este producto que puede ser secado para convertirse en polvo
    soluble. Los  productos Bi-O-Force  y Bi-O-Mar contienen humatos de potasio
    provenientes de la leonardita.
    Como  se  verá  más  adelante,  la  relativa  solubilidad  del  respectivo  producto
    comercial determina su uso e indicación. Una sola aplicación de Bi-O-80 produce
    la  liberación  sostenida en el  suelo a  lo  largo del ciclo de cosecha, pero no sirve
    para  la  aplicación  foliar.  Pero Bi-O-Force, al aplicarlo al  suelo,  suministra  la
    leonardita  totalmente  soluble,  siendo  particularmente  indicado  para  cultivos  de
    ciclo corto. En cambio, Bi-O-Mar puede ser aplicado por vía foliar y por sistemas
    de riego por goteo.
    Propiedades de la Leonardita
    A continuación se examinan los efectos de los ácidos húmicos propiamente dichos
    en comparación con  los de  los ácidos fúlvicos. En la práctica no se puede hacer
    una separación tan clara puesto que los productos a base de ácidos húmicos (Bi-O-
    80)  también contienen cierta cantidad de ácidos  fúlvicos. En cambio, aunque  los
    productos Bi-O-Mar  contengan  básicamente  ácidos  fúlvicos,  también  contienen
    cierta cantidad de ácidos húmicos.
    La actividad de  los ácidos húmicos y  fúlvicos ha sido objeto de una  larga
    lista de trabajos de investigación. En su libro Organic Soil Conditioning (Jackson4
    Research Center, 1993) el autor, William R. Jackson, ha condensado la riqueza de
    datos en las siguientes categorías:
    Ácidos Húmicos derivados de la Leonardita
    A. Condiciones Físicas del Suelo
    1. Mejora la estructura y textura del suelo. De particular importancia en el caso
    de suelos arcillosos pesados. El suelo se hace más “esponjoso”.
    2. Mejora  la  capacidad  de  manejar  el  agua  del  suelo.  Aumenta  el  drenaje
    cuando hay exceso de agua, pero siempre retiene agua suficiente. Importante
    en caso de sequía.
    3. Aumento  el  grado  de  aireación.  Facilita  el  suministro  de  oxígeno  a  los
    microorganismos aerobios.
    4. Facilita la absorción de calor.
    5. Propiedades “tampón”, concretamente la prevención de cambios rápidos en
    el pH del suelo gracias a que la sustancia húmica facilita el intercambio de
    iones libres de hidrógeno en el suelo.
    B. Condiciones Mecánicas. Los ácidos húmicos proporcionan:
    1. Un medio más favorable para el desarrollo de los sistemas radiculares.
    2. Un medio  que  estimula  y multiplica  la  actividad  de  los microorganismos
    beneficiosos del suelo.
    C.  Actividad  Química  en  el  Suelo. Los  ácidos  húmicos  son  de  particular
    importancia por su contribución a:
    1. La  desintegración  continua  de  las  rocas  en  el  suelo  para  así  liberar
    cantidades adicionales de nutrientes importantes.
    2. Las reacciones químicas en el suelo que convierten un número importante de
    compuestos químicos disponibles para  la absorción radicular. Por ejemplo,
    la conversión de fósforo en la forma disponible para el uso por la planta, y la
    quelación de compuestos de hierro en el suelo para que sean aptas para  la
    utilización en el metabolismo de clorofila.
    3. La  reducción del “bloqueo” de  fósforo en el  suelo, particularmente en  los
    suelos arcillosos.
    4. La  liberación del dióxido de carbono del carbonato de calcio, aumentando
    así la disponibilidad de este importante nutriente a través de las raíces para la
    síntesis de carbohidratos.
    5. La neutralización de sustancias químicas potencialmente tóxicas en el suelo.
    6. La  alta  capacidad  de  intercambio  catiónico  en  los  suelos,  permitiendo  la
    mejor  retención y utilización de varios elementos,  incluyendo minerales y5
    nitrógeno del suelo, al prevenir contra las pérdidas de esos compuestos por
    drenaje desde la zona radicular. En la presencia de cantidades adecuadas de
    ácidos húmicos los nutrientes se mantienen en el suelo y se hacen disponible
    a las raíces según la demanda.
    7. El almacenamiento de nutrientes. La gradual descomposición de sustancias
    orgánicas  por  la  acción  de  los microorganismos  del  suelo  resulta  en  la
    disponibilidad  de:  (a)  dióxido  de  carbono,  (b)  el  nitrógeno  en  forma  de
    amoníaco  se  transforma  rápidamente  en  nitritos  y  nitratos  por  la  acción
    bacteriana,  (c)  fósforo y otros elementos esenciales para el crecimiento de
    las plantas, como azufre y potasio.
    8. Que  los  compuestos  orgánicos  de  alto  peso  molecular  sean  reducidos,
    gracias a  los microorganismos y bioquímica del suelo, haciendo disponible
    hasta 5.000 calorías por gramo de energía para el uso por  las plantas hasta
    que se produzca más biodegradación.
    9. El retardo del crecimiento de los organismos patógenos.
    10.La  promoción  y  conversión  (quelación)  de  un  número  de  elementos  en
    forma de nutrientes para las plantas.
    D. Valores Bioquímicos. Los siguientes efectos generales han sido observados por
    botánicos, fisiólogos de plantas y horticultores en todo el mundo:
    1. Estimulante  del  crecimiento  y  de  la  división  celular  de  las  plantas,
    incluyendo el crecimiento acelerado debido a la presencia de reacciones de
    tipo auxínico.
    2. Desarrollo efectivo de los sistemas circulatorios de las plantas.
    3. Funcionamiento más favorable de los sistemas de respiración y transpiración
    de las plantas.
    4. Reducción en el estrés y el deterioro prematuro.
    Las  actividades  fisiológicas  de  las  plantas  relacionadas  arriba  reciben
    beneficios adicionales de los ácidos húmicos debido a que contribuyen a la
    formación  de  sustancias  estimulantes  de  las  plantas  conocidas  como
    auximonas que  parecen  ser  absorbidas  por  las  raíces  para  ocasionar
    actividades  fisiológicas  deseables  en  mayor  grado  al  aumentar  la
    permeabilidad del plasma y membrana celular. Esto promueve la absorción
    de nutrientes al aumentar el desarrollo de polifenoles que  funcionan como
    catalizadores respiratorios, causando así un aumento en el metabolismo de la
    planta.  La  estimulación  del  sistema  enzimático  de  la  planta  acelera  la
    división celular.6
    E. Resultados Pragmáticos. Como resultado de los factores relacionados arriba, se
    estimula el crecimiento de las plantas de las siguientes maneras:
    1. Mejor germinación de semillas.
    2. Mayor crecimiento radicular.
    3. Aumento en la formación de nódulos de leguminosas (número y tamaño).
    4. Mayor resistencia a insectos y enfermedades.
    5. Mayor resistencia a sequías y heladas.
    Ácidos Fúlvicos derivados de la Leonardita
    A. Efectos Fisiológicos Estimulantes
    1. Los ácidos fúlvicos penetran las raíces y hojas. Luego se translocan a todas
    las partes de la planta.
    2. Los  ácidos  fúlvicos  aumentan  la  actividad  celular  al  aumentar  el metabolismo.
    3. Hasta muy  pequeñas  concentraciones  de  ácidos  fúlvicos  son  capaces  de
    activar  los  sistemas  enzimáticos  en  las  plantas  y  su  resultado  se  observa
    especialmente en la respiración de la planta.
    4. El oxígeno se absorbe más intensamente en la presencia de ácidos fúlvicos.
    5. La  presencia  de  ácidos  fúlvicos  durante  el  período  inicial  de  crecimiento
    aumenta la actividad vital de la planta y alivia la deficiencia de oxígeno.
    6. La actividad catalítica de los ácidos fúlvicos en la respiración de las plantas
    mejora su capacidad de superar condiciones áridas.
    7. Los ácidos fúlvicos actúan como agentes sensibilizadores específicos de las
    células y aumentan la permeabilidad de la membrana celular, contribuyendo
    a la mejor absorción de agua y nutrientes desde el suelo circundante.
    8. Los ácidos fúlvicos aumentan la actividad de varias enzimas, incluyendo la
    transaminasa e invertasa. También intensifican el metabolismo de proteínas,
    ARN y ADN.
    9. Los ácidos  fúlvicos estimulan  la germinación de  semillas y promueven el
    desarrollo y crecimiento de raíces y esquejes.
    10.Todos  los compuestos húmicos, y especialmente  los de  la fracción fúlvica,
    son excelentes quelatantes e  intercambiadores catiónicos. Esas propiedades
    funcionales de los ácidos fúlvicos son de vital importancia en la nutrición de
    toda clase de plantas.
    B. Significado Ecológico
    Según F.J. Stevenson  (Humus Chemistry,  John Wiley & Sons, 1994),  los
    ácidos fúlvicos—siendo más solubles que los ácidos húmicos—pueden tener7
    una  función  especial  respecto  al  destino  de  los  compuestos  orgánicos
    aplicados al suelo como plaguicidas. Asimismo, los ácidos fúlvicos pueden
    ser particularmente eficaces para disolver silicatos.
    Los ligandos como ácidos fúlvicos son mezclas complejas con propiedades
    polielectrolíticas. Esos polímeros, o mezclas electrolíticas complejas, juegan
    un papel  importante en  los sistemas naturales  (lagos,  ríos y soluciones del
    suelo)  de  iones metálicos,  enlazando  con  contaminantes  orgánicos  (como
    plaguicidas), y catalizando la descomposición de los contaminantes tóxicos.
    Importancia de la Leonardita
    Se ha dicho que  los ácidos húmicos  son  la quintaesencia del humus, y entre  los
    ácidos  húmicos  formados  en muchas  partes  del mundo  se  destaca  la  leonardita
    cuya formación tomó 280 millones de años.
    La  leonardita  es  el  único material  húmico  en  el mundo  con  un  grado  de
    pureza promedio del 80 por ciento. Esto permite que el material puede ser aplicado
    directamente  al  suelo  (como  es  el  caso de Bi-O-80)  sin  temor de  contaminar  el
    suelo con metales pesados u otras sustancias tóxicas.
    Gracias  a  su  material  de  origen  (ricos  éteres  y  ésteres  orgánicos  de  la
    vegetación jugosa del paleozóico) y su feliz formación a través de tantos millones
    de  años,  la  leonardita  se  distingue  por  su  excepcional  actividad  biológica  que
    demostrablemente  es  superior  (en  por  lo menos  un  caso  hasta  ocho  veces más
    activo) a los ácidos húmicos provenientes de otras fuentes.
    La  leonardita  es  fuente,  tanto  de  ácidos  húmicos  como  fúlvicos,  y  en  su
    proporción óptima en los productos Bi-O-80, Bi-O-Force y Bi-O-Mar radica parte
    de la superioridad de sus rendimientos.  Tal como se verá más adelante, gracias a
    las propiedades exclusivas de la leonardita, sus dosis de aplicación son más bajas y
    más económicas. Y el ahorro se extiende a  la muy significativa reducción en  las
    dosis de los fertilizantes comerciales (NPK).
    Pero  lo más  importante es su profundo efecto sobre  la salud del suelo y  la
    vitalidad del cultivo, hechos que  se  traducen en  rendimientos más abundantes y
    cosechas sanas y de óptima calidad.
    Los productos Bi-O-80, Bi-O-Force y Bi-O-Mar son  formulaciones a base
    de ácidos húmicos y fúlvicos provenientes de la leonardita: la piedra angular en un
    conjunto extraordinario de soluciones para el agricultor de punta.

    Fuente: oikossolution.com

    Translate

    Mapa Infraestructuras de Andalucía

    Archivo del blog

    Mercado del Carbono

    Entradas populares

    Ley del olivar andaluz

    Tramitación de ayudas IET 2012

    Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.

    Proyectos Investigación-Desarrollo

    Impulso de vehículos eléctricos

    El Ruido en su vertiente ambiental

    Equivalencias y Poder Calorífico

    Contador

    Followers