Ventanas electricoproductoras

miércoles, 22 de octubre de 2014 · 0 comentarios

Ventanas que producen electricidad con paneles solares transparentes


  • A diferencia de los paneles solares no bloquean el paso de luz visible
  • Se pueden aplicar en las ventanas de los edificios y de los vehículos
  • Colocados en la pantalla del móvil proporcionan carga eléctrica a la batería
Ampliar fotoUno de los paneles solares transparentes capaces de producir electricidad a partir de la energía solar.
Uno de los paneles solares transparentes capaces de producir electricidad a partir de la energía solar.Michigan State University
Ampliar fotoLa estudiante de doctorado en ingeniería química y ciencias de los materiales, Yimu Zhao y el profesor asistente Richard Lunt, haciendo experimentos en el laboratorio.
La estudiante de doctorado en ingeniería química y ciencias de los materiales, Yimu Zhao y el profesor asistente Richard Lunt, haciendo experimentos en el laboratorio.Michigan State University
NACHO PALOUNACHO PALOU 21.10.2014
Varias instituciones y compañías trabajan en el desarrollo de paneles solares transparentes capaces de producir electricidad a partir de la energía solar, pero sin bloquear el paso de la luz visible.

Las ventajas de disponer de paneles solares transparentes son evidentes: por ejemplo, permiten que todo el vidrio en la fachada de un edificio o las ventanillas de un vehículo se conviertan en una fuente de electricidad limpia.
También su aplicación en teléfonos y dispositivos móviles contribuye al suministro de energía necesario para que las baterías de estos se mantengan cargadas.

Móviles que se cargan a través de la pantalla

Según afirma la compañía francesa SunPartner, colocando una de estas láminas transparente entre las capas de vidrio que forman la pantalla de un teléfono móvil, proporcionaría un 50% más de carga de batería siendo un añadido invisible para el usuario.
De momento, sin embargo, la eficiencia de este tipo de paneles solares es limitado y su coste es alto, aunque en este sentido se producen mejoras constantes. Básicamente un dispositivo móvil provisto de este tipo de panel estaría en carga permanentemente, siempre y cuando esté expuesto a la luz, por ejemplo durante su uso o cuando se deja sobre la mesa.

Edificios que producen electricidad

El planteamiento que desarrollan investigadores de la Universidad de Michigan es similar al anterior pero aplicado a una escala mucho mayor, que ambiciona convertir las fachadas de los edificios -y las ventanas de las viviendas- en fuentes de electricidad generada a partir de la energía recibida del sol.
El aspecto y las propiedades de estas ventanas son iguales a las convencionales que se utilizan actualmente en los recubrimientos de los edificios y a las de los cristales instalados en los vehículos. En ambos ejemplos los cristales disponen de un tratamiento que reduce la cantidad de rayos que lo atraviesan para reducir la temperatura del interior.

En el caso de estos vidrios su tratamiento no bloquea la luz visible, haciendo que resulten transparente a simple vista. Pero en realidad funcionan como un concentrador que capta parte de la energía recibida, las correspondientes a las frecuencias más próximas al espectro infrarrojo, y la redirije hacia lo laterales de la ventana.
Unas tiras de células fotovoltaicas situadas en los laterales, ocultas en el marco de la ventana, son las que producen las electricidad.

Eficiencia limitada

Por ahora este tipo de desarrollos tienen dos grandes desafíos: la eficiencia asociada, la capacidad de producir electricidad en proporción a la cantidad de energía solar recibida, y el coste.
La eficiencia de estos paneles transparentes es actualmente del 1%. En un panel solar convencional la eficiencia ronda el 20%.
Sin embargo los investigadores confían de que es posible alcanzar una eficiencia del 5% optimizando el desarrollo final. También aseguran que el coste final se reducirá cuando los paneles transparente se empiecen a producir de forma masiva.

El biogás y las nanopartículas

· 0 comentarios

Consiguen triplicar la producción de biogás con una tecnología de nanopartículas


  • Permite aumentar hasta un 200% la producción de biogás
  • Las nanopartículas alimentan las bacterias que degradan la materia orgánica
  • Los investigadores han creado una empresa para comercializar el biogás

Con Eudald coincidí en el Foro de Emprendedores de la Fundación Repsol. Me alegro de la buena marcha del proyecto y así se lo acabo de comunicar en un e-mail.

Ampliar fotoUna planta de biogás en Alemania.
Una planta de biogás en Alemania.CreativeNature/Getty Images




Ampliar fotoLos investigadores de BiogásPlus
Los investigadores de BiogásPlus: Eudald Casals, Xavier Font, Antoni Sánchez, Víctor Puntes, Raquel Barrena y Martí Busquets.UAB
RTVE.es/UAB 21.10.2014
Investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una tecnología que emplea nanopartículas y permite aumentar hasta un 200% la producción de biogás, un combustible que se genera a partir de materia orgánica. 
El sistema, el primero desarrollado para mejorar la producción de esta fuente de energía renovable, consiste en introducir de forma controlada de óxido de hierro como un aditivo que "alimenta" las bacterias encargadas de degradar la materia orgánica.
Este aditivo aumenta de manera sostenida la producción de biogás y al mismo tiempo transforma las nanopartículas de hierro en sales inocuas, según ha informado la UAB en una nota.
Los investigadores del ICN2 -Centro de Excelencia Severo Ochoa- y de la UAB han bautizado la tecnología con el nombre de BiogásPlus para comercializarla han creado una spin-off -una empresa que ha nacido del proyecto-, Applied Nanoparticles.

Producción más eficiente

“Nuestra idea surgió como muchos proyectos: estudiando una cosa y descubriendo otra”, ha explicado Eudald Casals, investigador del ICN2 participante en el proyecto. 
“Concretamente estudiábamos la toxicidad de las nanopartículas de óxido de hierro en procesos biológicos anaerobios de tratamiento de residuos cuando descubrimos que no sólo no eran tóxicas sino que, además, estimulaban la producción de biogás”, añade.
Según los investigadores, hoy en día la producción de biogás es relativamente poco eficiente, ya que convierte solo del 30% al 40% de la materia orgánica, en comparación con otras fuentes de energía.

“Las primeras pruebas de BiogásPlus han demostrado que el producto incrementa hasta un 200% la producción de este gas combustible. Esto significaría una solución rentable y sostenible al procesamiento de residuos orgánicos, favoreciendo la expansión de esta fuente de energía renovable”, señala Casals.


De momento, BiogásPlus ya se ha aplicado con éxito en celulosa y barros de depuradoras urbanas, pero también puede ser utilizada en diferentes aplicaciones de la digestión anaerobia, como por ejemplo residuos agrícolas, residuos industriales y urbanos.

Pasado y futuro de este biogás

“Ahora el reto es extrapolar la tecnología a digestores con capacidad de centenares de metros cúbicos. Esto permitiría utilizarla en procesos de digestión anaerobia con residuos de gran nivel de producción en todo el mundo, aumentando significativamente la producción de biogás, una energía renovable en crecimiento y accesible para todo el mundo”, explica Antoni Sánchez.
La tecnología BiogásPlus, que ya ha sido patentada, recibió en 2011 una subvención de 100.000 dólares (78.355 euros) de la Fundación Bill & Melinda Gates para poner a prueba la capacidad de las nanopartículas de óxido de hierro, que permitió comprobar la eficacia de su aplicación en un digestor piloto de 100 litros de capacidad.

Este año BiogásPlus ha sido uno de los proyectos ganadores de la tercera edición del Fondo de Emprendedores de Repsol.
Los investigadores vieron en este descubrimiento una oportunidad para iniciar un proyecto empresarial y hacer posible su aplicación. Por eso han creado la spin-off, gestada en el ICN2 y en proceso de firmar un acuerdo de transferencia con la Universidad.

“Nuestro concepto de negocio se centra en el diseño de procesos de baja energía, baja toxicidad, minimización de residuos y reducción de las emisiones contaminantes”, afirma el investigador ICREA, Víctor Puntes, quien remata: “Además, la composición del aditivo se puede optimizar para cada tipo de residuo a tratar, para ofrecer la máxima eficiencia en el proceso”.

El twitter de la voz

domingo, 19 de octubre de 2014 · 0 comentarios


La microscopia fluorescente

viernes, 10 de octubre de 2014 · 0 comentarios

Los desarrolladores de la microscopia fluorescente, Premio Nobel de Química 2014


El Comité del Nobel de Química en el momento de anunciar sus ganadores: Eric Betzig, William Moerner y Stefan Hell, desarrolladores de la microscopia fluorescente.AFP PHOTO / JONATHAN NACKSTRAND


Los desarrolladores de la microscopia fluorescente, Premio Nobel de Química 2014. Son los estadounidenses Eric Betzig y William Moerner y el alemán Stefan Hell. El Comité los premia por llevar "la microscopia óptica a la nanodimension".
RTVE.ES / AGENCIAS, 08.10.2014
Los estadounidenses Eric Betzig y William Moerner y el alemán Stefan Hell, desarrolladores de la microscopia fluorescente, son los ganadores del Premio Nobel de Química 2014, según ha anunciado este miércoles el Comité del Nobel. "Su trabajo innovador ha llevado la microscopia óptica a la nano-dimensión", explica la Real Academia Sueca de las Ciencias para otorgar este premio. El jurado quiso así reconocer el trabajo de los tres galardonados en el desarrollo de microscopios de "alta resolución" que emplean "moléculas fluorescentes", una técnica también denominada "nanoscopia". Esto permite estudiar "moléculas individuales dentro de células vivas", algo hasta entonces imposible con las técnicas de los microscopios ópticos tradicionales. Este avance ha contribuido al estudio de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, así como en el análisis de procesos cognitivos en las neuronas del cerebro, ha explicado el jurado.

Dos estadounidenses y un alemán: El estadounidense Eric Betzig, nacido en 1960, es doctor por la Universidad Cornell de Ithaca (Nueva York) y trabaja actualmente en el Instituto Médico Howard Hughes, de Ashburn (EEUU). El alemán Stefan W. Hell, nacido en Rumanía en 1962, se doctoró en la Universidad de Heidelberg y dirige hoy el Instituto Max Planck de Química Biofísica, en Gotinga (Alemania), y el Centro Alemán de Investigación contra el Cáncer de Heildelberg. El tercer premiado, el estadounidense William E. Moerner, nació en 1953 y, tras doctorarse como Betzig en la Universidad Cornell, trabaja en la Universidad de Stanford. Los galardonados dividirán a partes iguales los ocho millones de coronas suecas (879.000 euros, 1,1 millones de dólares) con que está dotado el premio. Este es el tercero de los premios Nobel que se otorga este año, después de los de Medicina, a los descubridores del 'GPS interno del cerebro', y Física, a los inventores de las luces LED azules. En año pasado, la Real Academia de Ciencias Sueca premió con el Nobel de Química a tres investigadores por elaborar sistemas informáticos universales que han revolucionado el estudio de la química y con aplicaciones en múltiples campos, desde la medicina a la mecánica. Los galardonados fueron el austríaco Martin Karplus, el británico Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel, que habían desarrollado modelos multiescala para sistemas químicos complejos permitiendo unir dos campos antes enfrentados, la química clásica y la química cuántica, según destacó la Academia.

Premio Nóbel a los led`s

miércoles, 8 de octubre de 2014 · 0 comentarios

Fuente de luz respetuosa con el medio ambiente

Premio Nobel de Física para los inventores de los Led’s

Miércoles, 08 de Octubre de 2014
Comparte esta noticia »

Premio Nobel de Física para los inventores de los Led’s
La Academia de Ciencias Sueca ha valorado la contribución del Led al ahorro de recursos y energía.
Los científicos japoneses Isamu Akasaki y Hiroshi Amano y el norteamericano Shuji Nakamura han sido galardonados con el premio Nobel de Física 2014 por sus trabajos en el desarrollo de las fuentes de luz Led.
Los científicos japoneses Isamu Akasaki yHiroshi Amano, de la Universidad de Nagoya, y el norteamericano Shuji Nakamura, de la Universidad de California en Santa Bárbara (EEUU), han sido galardonados con el premio Nobel de Física 2014 por inventar los Led's de luz azul, que transformaron la tecnología de iluminación dando lugar a una nueva fuente de luz eficiente y respetuosa con el medioambiente, según el comunicado de la Real Academia Sueca de Ciencias.
Esta institución, que otorga este premio de ocho millones de coronas suecas (cerca de 880.000 euros), señaló ayer que “con la llegada de las lámparas Led ahora tenemos alternativas de luz de mayor duración y más eficientes que las fuentes lumínicas más antiguas. Puesto que cerca de una cuarta parte de la electricidad utilizada en el mundo tiene funciones de iluminación, las luces Led contribuyen al ahorro de los recursos de la Tierra”.
Acrónimo en inglés de diodo emisor de luz (light-emitting diode), el Led no es un hallazgo reciente, sino que se desarrolló en los años 60 del pasado siglo, pero con tecnología de colores rojo y verde (Nick Holonyak fue el que inventó el Led en 1962 mientras trabajaba como científico asesor en un laboratorio de General Electric, en EEUU). Precisamente, en los años 90 fue cuando los científicos recién galardonados con el Nobel de Física lograron los diodos para obtener luz de color azul, y al combinar los tres colores fue lo que permitió fabricar fuentes de luz para iluminación y otras aplicaciones, como teléfonos móviles y electrónica de consumo. Es una tecnología que está progresando para ofrecer cada vez mejores prestaciones en alumbrado.
Entre otras ventajas frente a las lámparas incandescentes y la fluorescencia, los Led’s destacan principalmente por su bajo consumo de energía, mayor tiempo de vida, tamaño reducido,durabilidad, resistencia a las vibraciones, reducción de la emisión de calor y no contener mercurio (un material muy nocivo cuando se expone en el medio ambiente).
Cabe señalar que los premios Nobel dedicados a los logros en ciencia, literatura y paz fueron entregados por primera vez en 1901, en cumplimiento del testamento del empresario sueco e inventor de la dinamita Alfred Nobel.
Noticias relacionadas:
Más noticias sobre:

Comparte esta noticia »

España suspende en I+D+i

sábado, 4 de octubre de 2014 · 0 comentarios

La Comisión Europea concluye su auditoría: la calidad media de la I+D+I española es baja. Han detectado un sistema rígido y falta de evaluación de la calidad. Recomiendan más recursos y reformas estructurales del sistema. También reformar los organismos públicos de investigación y las universidades.

EFE, 03.10.2014
La calidad media de la I+D+i española es “baja” y sus principales debilidades son una gobernanza fragmentada, rigideces en la administración que dificultan la circulación de conocimiento y de personas y la ausencia de un sistema de evaluación de las políticas y de los niveles de calidad. Así lo pone de manifiesto una auditoría llevada a cabo por un grupo de expertos de la Comisión Europea (European Research Area Committee, ERAC), por encargo del Gobierno español, cuyas conclusiones ha presentado la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en comisión parlamentaria este jueves.
Mejorar la I+D+i pasa por incrementar los recursos: A la luz del diagnóstico, las recomendaciones del panel de expertos europeo para España pasan, sobre todo, por incrementar los recursos destinados a la I+D+i, aunque ligándolos a reformas estructurales “que permitan un uso más eficiente y eficaz de la inversión pública”. Para ello, Vela ha dicho que su departamento “ha mantenido la estabilidad en el presupuesto, y de las convocatorias”.
Cambio radical en la investigación: Los expertos consideran que los recursos humanos son “el problema más acuciante del sistema y es necesario actuar de carácter inmediato” para que entre talento joven en el mismo. Para ello recomiendan un “cambio radical” en la gestión de la carrera investigadora que dé una total autonomía a los investigadores que tienen más talento y méritos, y que facilite la movilidad tanto entre las propias instituciones científicas como entre estas y el sector privado. En este sentido, los auditores creen que España necesita instaurar una carrera investigadora “alternativa al modelo funcionarial vigente”.

Reforma de los OPIs: “La reforma institucional de los organismos públicos de investigación (OPIs) y de las universidades es fundamental”, apunta otra de las recomendaciones. Los expertos indican que esos organismos y universidades deben contar con más autonomía, mejor gobernanza y mayor transparencia; y que, además, tienen que estar sujetos a un sistema de evaluación que determine la asignación de recursos tanto directa como indirecta, de manera que un porcentaje de la financiación pública que reciban (al menos el 10%) esté ligado a esa evaluación. España necesita una agencia independiente para implementar una parte de las reformas propuestas y, según Vela, la tendrá en 2015. Recomiendan también un seguimiento eficaz y evaluación para apoyar una política basada en la evidencia, y es que han detectado que “ni se analiza bien el impacto de los proyectos de investigación, ni se les hace el debido seguimiento”. El resto de recomendaciones apuntan a que un modelo de innovación eficaz requiere un nuevo nivel de coordinación entre los agentes, lo que incluye la creación de consorcios nacionales denominados Ámbitos Estratégicos de Innovación; a que el sistema español necesita más agentes empresariales implicados, así como un mercado y una cultura para la innovación que le acompañen.

Facua compra energía eléctrica

jueves, 2 de octubre de 2014 · 0 comentarios



1.10.2014
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha la segunda compra colectiva de energía con el objetivo de conseguir la mejor tarifa del mercado para electricidad, gas y dual, y facilitar la competencia en el sector, que continúa dominado por un número muy reducido de empresas.
La OCU ya realizó el pasado año la primera compra colectiva de energía en España a la que se sumaron casi 500.000 hogares y en la que se consiguió un ahorro medio de 50 euros anuales.
Según ha explicado esta organización en una nota de prensa, la segunda campaña coincide con nuevas subidas del precio de la luz. Además, la asociación de consumidores continúa con el movimiento quieropagarmenosluz.org.

Precio variable por hora

La OCU ha explicado que tras la última reforma eléctrica, los consumidores que están en el mercado regulado con la tarifa Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) cuentan con un precio variable para cada una de las 24 horas del día, un precio que se fija con un día de antelación.
"La alternativa para los consumidores es contratar una tarifa que ofrezca estabilidad en el precio, sin estar expuesto a los vaivenes del mercado, de modo que el consumidor tenga seguridad y pueda prever lo que destina al pago de la electricidad cada mes", ha señalado.
Los clientes con PVPC, ha añadido la OCU, están directamente expuestos a situaciones como la de septiembre que se ha cerrado con un precio en el mercado mayorista de 58,89 euros, un 17% más caro que el de agosto, y el segundo más caro de los últimos cinco años.
Por todo ello, la OCU ha invitado a participar en esta compra colectiva a todos los consumidores, dado que los que se encuentran dentro del PVPC podrán tener una alternativa a las variaciones de precio y los que ya en el mercado libre tienen la oportunidad de comprobar si su tarifa es competitiva o puede mejorarse.

Inscripción gratis y sin compromiso

Al igual que en la primera edición, al inscribirse en la campaña los participantes deben decidir en qué categoría de subasta se presentan: electricidad, gas o conjunta, todo ello de forma gratuita y sin ningún tipo de compromiso. La compra colectiva de energía finalizará con una subasta para cada categoría, a la que se presentarán todas las comercializadoras que lo deseen.
"Las normas serán transparentes y exactamente iguales para todas las comercializadoras y ganará la subasta la compañía que ofrezca la tarifa más económica para el conjunto de los inscritos en cada categoría", han señalado.
Con esta iniciativa OCU pretende romper las actuales reglas del juego de modo que sean los consumidores los que tomen la iniciativa, y digan a las compañías qué tipo de producto desean: sin cláusulas abusivas, sin compromisos de permanencia, sin servicios adicionales que encarezcan la factura. El periodo de inscripción comienza este miércoles y se cierra el próximo 30 de octubre.
El 31 de octubre las comercializadoras pujarán por ofrecer el mejor precio y, una vez celebrada la subasta OCU comunicará a los consumidores inscritos la oferta ganadora, y ellos decidirán si acceden al cambio de comercializador.

Translate

Mapa Infraestructuras de Andalucía

Mercado del Carbono

Entradas populares

Ley del olivar andaluz

Tramitación de ayudas IET 2012

Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.

Proyectos Investigación-Desarrollo

Impulso de vehículos eléctricos

El Ruido en su vertiente ambiental

Equivalencias y Poder Calorífico

Contador

Followers