Produce H mediante ciclo termoquímico

sábado, 26 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


PRODUCCION DE HIDROGENO MEDIANTE UN CICLO TERMOQUIMICO

Dentro de nuestra sección de Patentes Verdes, hoy os queremos presentar la última invención de ENDESA GENERACIÓN, S.A, Producción de hidrógeno mediante un ciclo termoquímico de disociación de agua utilizando óxidos redox.
La invención se refiere a un procedimiento de producción de hidrógenomediante un ciclo termoquímico que comprende el uso de óxidos activos. Por tanto, la invención se puede encuadrar dentro del campo de la producción deenergía, en concreto de la producción de hidrógeno.
En la actualidad el 86% del hidrógeno producido procede del reformado de hidrocarburos, sin embargo esta ruta no ofrece una solución a la problemática derivada de la dependencia a los combustibles fósiles, así como a la reducción de las emisiones de CO2. Por ello, para construir una economía de hidrógeno verdaderamente sostenible es necesario que éste sea producido a partir de fuentes y elementos renovables.
Dentro de este marco, una de las alternativas es la producción de hidrógeno a partir de agua y energía solar concentrada. Es posible realizar una ruptura directa de la molécula de agua, sin embargo este proceso presenta desventajas como la alta temperatura requerida (2227ºC) o la necesidad de separar el hidrógeno del oxígeno producido. Por este motivo, la ruptura indirecta de la molécula de agua mediante ciclos termoquímicos no sólo elimina la necesidad de separar el hidrógeno y el oxígeno si no que además la temperatura requerida para llevar a cabo la reacción es menor. Asimismo, la conversión del calor directamente en hidrógeno mediante ciclos termoquímicos es mucho más eficiente que transformando calor en electricidad o realizando la electrólisis del agua.
Dentro de los ciclos de dos etapas, aquellos basados en óxidos metálicos redoxse han estudiado extensivamente por ser los sistemas más simples y eficientes en la producción cíclica de hidrógeno a partir de agua. El ciclo en dos etapas utilizando óxidos metálicos redox procede a través de una primera etapa endotérmica de reducción térmica donde el óxido pierde parcialmente oxígeno de su estructura (Ec 1) seguido de una segunda etapa exotérmica (Ec 2) correspondiente a la hidrólisis del óxido anterior parcialmente reducido para formar H2 y regenerar el óxido metálico (Ec 2).
La reacción neta es H2O + energía térmica → H2 + ½ O2.
ENERGIA- HIDROGENO
La invención proporciona un procedimiento para la producción de hidrógeno mediante ciclos termoquímicos utilizando óxidos de cerio modificados. Estos sistemas permiten la producción de hidrógeno puro a baja temperatura, de manera cíclica, mediante la utilización de un sistema sencillo y de fácil operación. Siendo un procedimiento para la producción de hidrógeno de forma renovable y fuera del ciclo del carbono.
La invención se refiere a un procedimiento para la producción de H2 mediante la disociación de agua ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

La geotermia y la biomasa crecen

viernes, 25 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


«La geotermia y la biomasa empiezan a tener más demanda»

El gasoil continúa siendo el sistema más empleado en los hogares al ser el método de instalación más barato y rápido
Rafael Abilleira Administrador de Internort
Con una amplia experiencia a sus espaldas desde su fundación en 1999, Internort es una de las empresas punteras en el sector en la comarca.
-¿Qué es lo que demandan sus clientes al elegir un sistema de calefacción?
-La gente viene normalmente con la idea fija. Buscan en Internet y hay quien a veces parece que quiere darte clases. En la actualidad están en auge la geotermia y la biomasa, que empiezan a crecer porque el gasoil sube de precio constantemente y hay nuevos aprovechamientos energéticos. La pega es que el coste de instalación es elevado y estos sistemas se amortizan a medio plazo y salen rentables al final.
-¿Cuál es el método más demandado por sus clientes?
-El gasoil sigue siendo el más reclamado, principalmente por una razón económica, porque es el más barato de instalar; aunque el precio se va disparando y la tendencia es a ahorrar en los hogares. La geotermia tiene expectativas de futuro porque se aprovecha un poder calorífico que ya está en tierra, con una temperatura de entre cinco y diez grados que por una bomba de calor se destinan para la calefacción. Depende de la profundidad del pozo que se haga. La biomasa también tiene las mismas ventajas frente al gasoil. Es más caro de instalar pero la materia prima te sale mucho más barata. Estas son unas ventajas importantes a tener en cuenta por los clientes. Por otro lado, la energía solar es ya obligatoria por ley para la instalación del agua caliente en los edificios de nueva planta, pero como sistema de calefacción no es rentable porque exige una inversión muy alta. En la actualidad, la energía solar se suele aprovechar para el suelo radiante.
-¿Hay diferencias apreciables al escoger para una vivienda y en un edificio?
-En el caso de viviendas unifamiliares, normalmente se emplean los tres sistemas de calefacción, en función de lo que quiere cada cliente. En bloques de viviendas también, pero en Pontevedra, con el gas canalizado, la tendencia es más a aprovechar el gas. En este sentido, las instituciones prefieren una caldera central y los particulares calderas individuales. Con el paso del tiempo, los nuevos sistemas de calefacción tendrán más demanda, pero en la actualidad, el problema está en el precio.

Hay biomasa suficiente

· 0 comentarios


Hay biomasa suficiente para cubrir los objetivos de cinco PER 2011-2020
Miércoles, 23 de noviembre de 2011Javier Rico
Una de las aportaciones del PER 2011-2020 recientemente aprobado es la cuantificación de la biomasa no industrial necesaria para cubrir los objetivos de generación de electricidad. Según dicho plan, el objetivo de 1.350 MW instalados para 2020 se podría lograr con 18 millones de toneladas anuales de diferentes biomasas, desde residuos forestales y agrícolas a cultivos energéticos. Los cálculos realizados por el IDAE estiman que la biomasa potencial anual llega casi a 89 millones de toneladas anuales, es decir, cinco veces más.
Hay biomasa suficiente para cubrir los objetivos de cinco PER 2011-2020
Entre la larga e interesante ristra de información que aporta el Plan de Energías Renovables 2011-2020 está un resumen del potencial total disponible de biomasa en España y la cuantificación necesaria para cubrir los objetivos de producción de energía eléctrica. Hasta ahora habían trascendido principalmente las cifras de esos objetivos: 817 MW a instalar hasta 2020, para llegar a los 1.350 MW totales. De la primera cifra, 518 MW corresponden a generación pura y 299 MW a cogeneración. Pero la cuestión es si hay biomasa suficiente para cubrir esos 1.350 MW de 2020. Sí la hay, hasta cinco veces más de la necesaria. Hay que matizar, no obstante, que esa biomasa no industrial disponible puede tener otros muchos usos, desde térmicos a la elaboración de compost.

El objetivo del PER prevé la implantación de cultivos energéticos, pero aún sin estos, solo con los residuos agrícolas, tanto herbáceos como leñosos, y los procedentes de aprovechamientos madereros, suman un potencial disponible de 33,5 millones de toneladas anuales, casi el doble de lo necesario para el cumplimiento del objetivo de los 1.350 MW, que se establece en 18 millones de toneladas anuales. Si al potencial disponible de los residuos mencionados se suman los aprovechamientos del árbol completo y las masas herbáceas y leñosas susceptibles de implantar en terrenos agrícolas y forestales la cifra sube hasta los 88,7 millones de toneladas anuales.

45 por ciento de humedad y 60 kilómetros de distancia media
Según se expone en el PER 2011-2020, para presentar unos datos comparables que puedan agregarse, en el cálculo del potencial de biomasa no industrial disponible se han tomado unos valores medios correspondientes al 45 por ciento de humedad (cuando el tipo de biomasa no alcanza o excede este valor en su producción real se ha calculado el dato equivalente), coste medio de transporte idéntico en todos los casos (distancia media 60 km) y costes asociados a la obtención de biomasa. En este sentido, el coste medio más bajo de las operaciones de obtención de biomasa en verde lo dan los restos agrícolas (herbáceos y leñosos), con 20 euros por tonelada, y el más alto, las “masas herbáceas susceptibles de implantación en terreno agrícola”, que asciende a los 45,62 euros por tonelada. 

Conclusión: “considerando el consumo final de biomasa de procedencia no industrial necesario para cumplir los objetivos a 2020 y comparándolo con el potencial de biomasa disponible calculado puede afirmarse que existe suficiente recurso para alcanzar los objetivos fijados”. Así se afirma en el PER 2011-2020, que establece el siguiente reparto para confirmar ese seguro abastecimiento: 9,6 millones de toneladas anuales de restos y aprovechamientos de masas forestales existentes; 5,9 millones de toneladas procedentes de residuos agrícolas herbáceos y leñosos; y 2,5 de cultivos energéticos, tanto herbáceos y leñosos en terrenos agrícolas como de estos últimos en terrenos forestales. 

Obtienen fotones del vacío

jueves, 24 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


Confirmado: científicos crean luz de la nada

Físicos suecos consiguen, por primera vez, obtener fotones del vacío en un complejo experimento cuántico

Día 22/11/2011 - 09.45h
Confirmado: científicos crean luz de la nada
PHILIP KRANTZ, CHALMERS
El equipo utilizó un dispositivo superconductor para «rescatar» a los fotones virtuales de la nada
Confirmado: científicos crean luz de la nada
PHIL M ROGERS / ALAMY
Los fotones también pueden aparecer en el vacío
El pasado mes de junio, científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gothenburg (Suecia), publicaban en arXiv.org una hazaña científica que recordaba al origen «divino» de los tiempos. Los físicos aseguraban en la publicación online haber conseguido crear luz de la nada, provocando un efecto que fue predicho por primera vez hace 40 años pero que nunca antes se había materializado con éxito. En el experimento, los científicos han sido capaces de capturar algunos de los fotones que aparecen y desaparecen constantemente en el vacío. Muy cautos, los autores no han querido ofrecer más datos sobre su trabajo hasta que estuviera listo para su publicación en una revista de alto nivel. Ahora, el estudio aparece en el último número de la prestigiosa Nature, donde se describe con todo detalle.
Según explican los propios autores en un comunicado, el experimento se asienta en uno de los principios más contradictorios y, sin embargo, más importantes de la mecánica cuántica, y es que el vacío, por raro que parezca, no está vacío. De hecho, el vacío está rebosante de partículas que continuamente fluctúan dentro y fuera de la existencia. Aparecen por un breve momento y luego desaparecen de nuevo como fantasmas. Los físicos se refieren a ellas generalmente como partículas virtuales.
El responsable del estudio, Christopher Wilson, y sus colegas consiguieron que algunos fotones salieran de su estado virtual y se convirtieran en fotones reales, es decir, en luz auténtica. El físico Gerald Moore predijo en 1970 que esto ocurriría si los fotones pudieran rebotar en un espejo que se mueve a una velocidad casi tan alta como la de la luz. El fenómeno, conocido como efecto Casimir, nunca había sido observado hasta ahora.

Cerca de la velocidad de la luz

«Ya que no es posible obtener un espejo que se mueva lo suficientemente rápido, hemos desarrollado otro método para lograr el mismo efecto», explica Per Delsing, profesor de Física Experimental de Chalmers. Para ello, los físicos utilizaron un circuito superconductor que simula un espejo en movimiento. Se trata de un componente de electrónica cuántica conocido como SQUID (dispositivo superconductor de interferencia cuántica), que es extremadamente sensible a los campos magnéticos.
Al cambiar la dirección del campo magnético varios miles de millones de veces por segundo, los científicos fueron capaces de que el «espejo» vibrara casi a la velocidad de la luz. «El resultado fue que los fotones aparecían en parejas del vacío». El hecho de que aparezcan los fotones y no otro tipo de partículas es que los primeros carecen de masa y no hace falta mucha energía para «rescatarlos» de su estado virtual. Los científicos creen que, con mucha más energía, podrían recuperar incluso electrones o protones.
A efectos prácticos, el estudio puede ser de utilidad en el campo de la investigación de la información cuántica, que incluye el desarrollo de ordenadores cuánticos, pero el valor principal del experimento es el aumento de la compresión de los conceptos básicos de la Física, como las fluctuaciones en el vacío de las partículas, que quizás tengan que ver conla misteriosa energía oscura que impulsa la expansión acelerada del Universo. Desde luego, es una de las pruebas experimentales más inusuales de la mecánica cuántica en los últimos años.

Energía limpia y sostenibilidad

· 0 comentarios


Buena acogida para el curso sobre energías limpias y sostenibilidad

E-mailImprimirPDF

El Vivero de Empresas acogió, ayer, el acto de clausura del curso “Energías Alternativas, sostenibilidad y eficiencia energética”. Participaron cuarenta y cuatro alumnos y siete expertos en la materia, que ofrecieron una visión científica sobre la situación actual del sector y sus expectativas de desarrollo.
Siete expertos cualificados en energías alternativas, ahorro energético y biomasa, con gran experiencia docente y formativa, impartieron, durante tres días, la primera de las seis citas que la Universidad de Jaén oferta en el municipio iliturgitano con el apoyo del Ayuntamiento, la Cámara de Comercio e Industria del municipio y la Caja Rural de Jaén, dentro del marco de la primera edición de los Cursos Universitarios Alcalá Venceslada.
La actividad formativa, en la que participaron cuarenta y cuatro alumnos, estuvo dirigida por los profesores de la UJA José Manuel Palomar Carnicero y  Rafael López García. Ambos destacaron la “excelente oportunidad” que representa esta iniciativa, que permite a los ciudadanos acercarse a la Universidad y a los conocimientos que en ella se ofrecen, en este caso concreto en una materia tan importante como el uso de las fuentes alternativas renovables y la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos.
El curso estuvo dedicado a analizar y estudiar de modo exhaustivo algunas de las distintas tecnologías existentes para lograr objetivos como la conservación de la energía, las fuentes alternativas, el aprovechamiento de biomasa y residuos, los biocombustibles y la refrigeración por absorción. Constó de dos tipos de actividades: por un lado se impartieron siete conferencias a cargo de profesores universitarios y técnicos de empresas e instituciones de reconocido prestigio y se celebró una mesa redonda de conclusiones, moderada por el  investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  Marcelo Izquierdo. Además, se hizo una visita a las instalaciones de la Compañía Energética de Linares”. Los distintos ponentes llegaron a la conclusión de que las características básicas del sistema mundial deben llevar a la sociedad a reflexionar y, en consecuencia, a intentar poner los medios para que la situación se corrija hacia perspectivas de futuro más sensatas.
A su término, los responsables del curso, José Manuel Palomar y Rafael López, se mostraron satisfechos con la respuesta, el interés y la participación del alumnado. “Durante estos tres días hemos repasado desde las fuentes de energía hasta energías tan novedosas como la geotermia. Consideramos que hay que apostar por este tipo de jornadas de divulgación científica. La Universidad de Jaén tiene que abrir su campo no solo a sus aulas,  sino también a municipios como, por ejemplo, Andújar, con mucha inquietud profesional  y tecnológica”. La industria y los avances tienen que ir de la mano, y para ello, la divulgación científica es clave, según afirmaron ambos. José Expósito / Andújar

Motores de gas y turbinas de gas

miércoles, 23 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


Comparación entre motores de gas y turbinas de gas (Fuente: Repsol)
En comparación con las turbinas de gas, plantas de cogeneración que tienen motores de gas se caracterizan por un mayor rendimiento eléctrico con inversiones mucho más pequeñas, como se ilustra en el siguiente gráfico:

imagen

Las turbinas se recomienda cuando hay una demanda constante de calor con una temperatura superior a 110 º C, o en instalaciones que son muy poderosos. Ambas opciones technologal comparten una estructura compacta que sólo ocupa un espacio muy pequeño. 
Ciclo termodinámico
El ciclo termodinámico, de motores y turbinas tanto, está compuesto por cuatro fases: admisión, compresión, combustión y la liberación. En ambos casos, el aire pasa por un proceso de compresión antes de la combustión se lleva a cabo. El proceso de combustión se lleva a cabo en una cámara de enfriamiento.
  • Los niveles de presión que se alcanzan con las turbinas son más altos que los obtenidos utilizando los motores.
  • Las temperaturas de la cámara de combustión que con el empleo de turbinas tienden a ser más altas que las de los motores.
  • Los productos de la combustión en los motores tienden a tener temperaturas más bajas que en el caso de las turbinas, de alrededor de 350 º C en comparación con los 500 º C.
  • La velocidad de las revoluciones del motor ejes varía entre 1.000 y 1.500 rpm, mientras que para las turbinas, la velocidad de las revoluciones varía entre 10.000 y 15.000 rpm
  • Los motores son refrigerados por agua, mientras que las turbinas se refrigeran con aire.
  • Los motores tienen un enfriamiento complejos y sistema de lubricación, que utiliza el aceite y el agua, por lo que aparte de la electricidad, el calor está disponible en forma de agua a baja temperatura (40 º C), agua a alta temperatura (90 º C) y gases de combustión.
  • En las turbinas, hay dos fuentes de calor: el petróleo (en cantidades insignificantes) y los gases de la turbina, que son una mezcla de gases de combustión y el aire para la refrigeración de la cámara, dando como resultado el contenido de O2 fluctuando alrededor de la marca del 15%.
  • El contenido de oxígeno de los gases de escape hace que sea posible con las turbinas de postcombustión, mientras que no es posible con los motores, lo que lleva a la necesidad de recurrir a las calderas convencionales de apoyo.
  • Por la misma cantidad de calor útil a temperaturas altas (> 90 º C) y de la electricidad generada, el nivel de rendimiento global de la planta de cogeneración es mayor con las turbinas de gas.    
Rendimiento eléctrico
El rendimiento eléctrico de una planta es uno de los elementos más importantes de una planta de cogeneración a partir de una perspectiva económica. El rendimiento eléctrico de las turbinas de gas tiende a fluctuar entre 20% y 30%, mientras que el rendimiento eléctrico de los motores es de entre 35% y 40%. Las turbinas requieren un conjunto de reducción para adaptarlos a los alternadores que están conectados a la frecuencia de la red eléctrica, que giran a 1.500 rpm.
El uso eficiente de calor
En el caso de las turbinas de gas, la principal fuente de calor sólo proviene de los gases de escape. El calor extraído de la refrigeración del aceite es insignificante.
Motores proporcionan dos fuentes de calor. Por un lado, los gases de escape se produce a temperaturas de entre 350 y 400 º C para generar vapor o para utilizarlo en otros procesos (secado, el calentamiento de los agentes de procesos, etc.)
Por otro lado, el 30% de la energía que se consume está disponible en forma de agua para la refrigeración del motor a temperaturas entre 90 º C y 100 º C que se puede utilizar directamente.

Para la refrigeración del motor

Motores y turbinas de gas

· 0 comentarios


Motores y turbinas de gas (Fuente: Repsol)
Existen varios sistemas capaces de generar energía eléctrica que se utilizan en plantas de cogeneración: turbinas de vapor, turbinas de gas y motores de gas. Las últimas tendencias tecnológicas, económicas y ambientales han dado lugar a la mayoría de las plantas de cogeneración se basa en turbinas de gas o motores de gas.
TURBINAS DE GAS
Una turbina de gas es una máquina capaz de producir tanto energía mecánica y proporcionar una gran cantidad de calor en forma de gases calientes. Estos tienen un alto porcentaje de oxígeno, lo que les permite ser utilizados como aire de combustión en un quemador adicional, lo que aumenta el nivel de temperatura de los gases.
Un esquema básico de una turbina de gas es el siguiente:

imagen

El compresor de aire lleva a cabo la tarea de elevar la presión del aire de combustión (una vez que se ha filtrado) antes de entrar en la cámara de combustión. Esta compresión puede ser llevado a cabo en una o varias etapas y consume una gran cantidad de la energía producida por la turbina.La combustión a alta presión de gas y aire se lleva a cabo en la cámara de combustión. Un compresor de gas a menudo se necesita a fin de garantizar que el gas entra a la presión adecuada. Debido a las altas temperaturas que puede alcanzar durante la combustión y con el fin de evitar que la vida útil de los componentes de la cámara de reducir en gran medida, una alta proporción de exceso de aire utilizado es, que tanto se reduce la temperatura de la llama y se enfría más caliente partes de la cámara.
La conversión de la energía contenida en los gases de combustión (en forma de alta presión y temperatura) a la energía mecánica (en forma de la rotación de un eje, conocido como el árbol de transmisión) se lleva a cabo en la turbina de potencia. Los gases que entran en la turbina de potencia a una temperatura de 1.000 - 1.200 º C, salen a unos 500 º C ya una presión ligeramente superior a la presión atmosférica. La velocidad de rotación del árbol de transmisión tiende a ser mucho mayor que el necesario para activar un alternador o un compresor y una caja de cambios se necesita para reducir el número de revoluciones. El generador es el elemento que consume la energía mecánica suministrada por la turbina y genera la corriente eléctrica.
MOTORES DE GAS
Motores de gas en la actualidad la mayor eficiencia en términos de la conversión de energía térmica en energía eléctrica. El calor residual producido es, sin embargo, distribuidos entre diferentes corrientes de líquido a diferentes temperaturas, lo que hace más difícil de recuperar. El esquema básico de un motor de gas para plantas de cogeneración es el siguiente:


imagen

La combustión de una mezcla de gas y el aire se lleva a cabo en la cámara de combustión. Esto es de forma cilíndrica y en su interior tiene un pistón en movimiento que se basa en el combustible y el aire en un extremo, mientras que en el otro extremo, se transfiere la energía liberada durante la combustión al eje del poder, por medio de un sistema de barras de manivela. Una vez que la combustión se ha producido, el pistón comienza a moverse con el fin de eliminar los productos de la combustión. En general el 15-40% de exceso de aire se utiliza y la presión del gas a la entrada del regulador antes de la cámara es inferior a 2 bar. Esta presión es fácil para las empresas de distribución para garantizar, y por lo tanto el gas por lo general no necesita ser comprimido.
La función del generador es convertir la energía mecánica en energía eléctrica. Una característica particular de estos motores es su velocidad de rotación relativamente baja, lo que hace posible que el eje del poder para conectarse directamente al generador.
Básicamente, hay tres circuitos para la evacuación de líquidos y aire acondicionado, que son los siguientes: evacuación de los gases de escape, refrigerante del motor y del aceite lubricante. El último representa un porcentaje muy bajo de la energía emitida. El motor es normalmente enfriado con agua, dependiendo del nivel de temperatura de los cuales tres grupos se pueden distinguir:
  • "Classic" de enfriamiento, en la que el agua entra a 70 º C y sale hacia el C más frío a 85-90 º
  • Alta temperatura de refrigeración, en la que, a través de la presión, el agua alcanza temperaturas por encima de 100 º C (máxima de 120 º C) sin necesidad de cambiar de fase.
  • Refrigeración por ebullición: de refrigeración del motor más eficiente se logra permitiendo que el agua se evapore en torno a 120-125 º C, que también elimina la necesidad de una bomba de recirculación, ya que el sistema funciona por convección natural.

Electricidad y calor: Cogeneración

· 0 comentarios


Generación de electricidad y calor: Cogeneración (Fuente: Repsol)
"Cogeneración" El término se utiliza para definir procesos en los que se producen la energía eléctrica y energía térmica al mismo tiempo, usando un combustible que puede ser gas-oil o gas.
La energía eléctrica es producida por el motor cuando el alternador que se le atribuye está activada, mientras que la generación de calor se logra mediante la utilización del calor residual del motor, tales como el calor extraído de los sistemas de refrigeración del motor o el escape.
Los requisitos necesarios que deben cumplirse para que una planta de cogeneración para ser operativamente rentable son las siguientes:
  • Que las demandas de calor y electricidad simultáneamente, o que el primero puede ser acumulado.
  • Que ambas demandas son proporcionales a la producción de la máquina de calor (ya sea motor o turbina).
  • Que el excedente es mínimo o no tiene repercusiones negativas en la rentabilidad.  
La energía eléctrica generada se puede utilizar para cubrir el consumo interno o se exportan a la red eléctrica. En el primer caso, los costos también pueden reducirse con respecto a la potencia eléctrica instalada. Por un lado, la rentabilidad de la planta depende de la inversión necesaria-y en este sentido, la inversión necesaria para salidas de menos de 500 kW, con todo el equipamiento que ello conlleva, intercambiadores, torres, recuperadores, etc, es muy alta en relación con el € / kW instalado, y por otro lado, los precios de la electricidad y del combustible utilizado en el motor son dos parámetros fundamentales para establecer la rentabilidad de una inversión de este tipo.
Las plantas de cogeneración son dimensionados, en general, de acuerdo con la demanda de energía térmica, y por lo tanto, es necesario analizar la evolución anual de esta demanda de calor y determinar sus parámetros de funcionamiento. Las siguientes son las reglas generales:
1. La salida de calor de la planta de cogeneración que cubren aproximadamente el 30-50% de la demanda de calor máximo. En este caso, como lo demuestra la experiencia, los módulos de la planta cubren aproximadamente el 50-70% de los requerimientos de calor de energía anual, siendo el resto proporcionada por calderas adicionales que cubren los picos de consumo de calor.
2. Cada módulo de cogeneración debe alcanzar un tiempo de servicio mínimo de 4.000 horas al año.
Un sistema de cogeneración se compone de un motor de turbina o de gas conectado a un alternador eléctrico, cuyo funcionamiento es de alrededor de 96%, frente al 35% para las plantas termoeléctricas.

imagen

Más concretamente, en el caso de la cogeneración con gas propano, el sistema de cogeneración se compone de un motor de combustión interna, un generador de energía eléctrica, un sistema de recuperación de la energía térmica procedente de los gases de escape o el agua caliente en el sistema de refrigeración, etc, y un sistema de evacuación de humo residual.
Estos sistemas tienen una gama muy amplia de potencia y se adaptan bien a cargas variables mediante la adición de varios módulos, de los cuales, en cada momento del tiempo, sólo aquellos que son necesarios se encuentran en operación. Además, hay sistemas de cogeneración de gas que puede reemplazar a la generación de grupos de emergencia y, en general, su instalación no requiere una inversión mayor que el de tradicional oferta complementaria. De hecho, que realmente ofrecen un ahorro considerable en comparación con el segundo. Por lo tanto, para el sector de servicios, por lo general vale la pena invertir en estos sistemas, debido a sus características de la demanda variable y gama de productos de alimentación, especialmente en los casos en que la legislación o los intereses propios de la empresa requiere la generación de grupos de emergencia que se instalen. En este último caso, existe un claro interés económicos involucrados, así como el hecho de que la instalación de un sistema de cogeneración aumenta la fiabilidad del grupo electrógeno de emergencia.
La eficiencia global de estos sistemas puede llegar a un promedio de entre 75 y 90%, dependiendo de la calidad y cantidad de la recuperación de calor: normalmente agua a 80 º o 90 º. Esta agua caliente se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del refrigerante del motor, del aceite de lubricación y, por último, de los gases de escape que pueden ser evacuados a la atmósfera a 90 º sin condensación que se produce.

Inhibidor de cal en ACS

· 0 comentarios


Standard Hidráulica: Inhibidor electrónico de cal para agua fría y ACS

StandardEl inhibidor de cal electrónico 5106, de Standard Hidráulica, emite una señal eléctrica de impulsos inducidos que precipita los iones de Ca2+ y CO3 2– presentes en el agua, en forma de cristales de carbonato de calcio CaCO3. Los cristales pueden tener un tamaño desde un nanómetro hasta unas micras. El inhibidor 5106 así, neutraliza el calcio por la destrucción de su capacidad de incrustación.


Una energía solar práctica

martes, 22 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


Fadisel, S.L.
Extractor-ventilador que funciona con energía solar
fotoEl C-0705 es un sistema compacto de aireación que funciona gracias a la energía solar y de un modo automático. Integra un panel solar en la parte superior, cuya inclinación está calculada, según el fabricante, para lograr un rendimiento óptimo y evitar a su vez la entrada del agua de lluvia. Incluye un juego de aspas impulsoras para ventilación y uno de aspas extractoras, que pueden usarse indistintamente según se requiera. El cambio de aspas es sencillo: se montan a presión. Diseñado para instalar en pared o muro, requiere sólo 4 tornillos para fijarlo. Permite renovar unos 60 m3 de aire/hora. Adecuado para evitar la formación de humedad, condensación, moho o evitar malos olores, el fabricante lo destina a cualquier lugar que requiera un sistema de ventilación que no dependa de la red eléctrica y no genere costes añadidos. Mide 210x240 mm y pesa 750 g.

Renovables de pequeña potencia

· 0 comentarios

Con el objetivo de impulsar la generación distribuida, el Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula las condiciones administrativas y técnicas básicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de pequeña potencia.

Esta nueva normativa, que traspone nuestra legislación parte de la Directiva Europea de Energías Renovables, tiene como finalidad simplificar los trámites exigidos para la entrada en el sistema eléctrico de instalaciones de pequeño tamaño. 

La norma permitirá el acceso de las viviendas y pymes a la generación eléctrica a pequeña escala para, una vez se establezca la regulación de balance neto en el que se está trabajando, se pueda autoconsumir la energía producida.

VENTAJAS PARA EL SISTEMA Y PARA LOS CONSUMIDORESEl real decreto establece el procedimiento que debe seguirse para la tramitación, por parte del titular de la instalación, de la solicitud de acceso y conexión a la red. Asimismo, regula un procedimiento abreviado para las instalaciones de potencia no superior a 10 kW que pretendan conectarse en la red de distribución en baja tensión.

La paulatina entrada en el sistema eléctrico español de este tipo de pequeñas plantas generadoras de electricidad promoverá una generación cada vez más distribuida, modificando el actual modelo centralizado de grandes instalaciones eléctricas con numerosas ventajas para el sistema y para el propio consumidor. 

El sistema de generación eléctrica distribuida generará menores pérdidas de energía en las redes y la reducción de inversiones económicas en transporte y distribución, además de un ahorro de energía primaria. Para los consumidores, supondrá la mejora de la autonomía energética y de la seguridad de suministro.

Translate

Mapa Infraestructuras de Andalucía

Archivo del blog

Mercado del Carbono

Entradas populares

Ley del olivar andaluz

Tramitación de ayudas IET 2012

Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.

Proyectos Investigación-Desarrollo

Impulso de vehículos eléctricos

El Ruido en su vertiente ambiental

Equivalencias y Poder Calorífico

Contador

Followers