Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

Europa y el protocolo de Kioto

jueves, 7 de noviembre de 2013 · 0 comentarios

Europa comienza el proceso de ratificación del protocolo de Kioto hasta 2020


  • Europa propone normas para ratificar la reducción de emisiones
  • Los 28 Estados miembros tendrán que ponerse de acuerdo en un año
  • En 2012 la UE se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de gases contaminantes hasta 2020
Ampliar fotoUn lago formado por agua derretida del glaciar Pastouri tomada en septiembre de 2013.
Un lago formado por agua derretida del glaciar Pastouri tomada en septiembre de 2013.REUTERS/Mariana Bazo
EFE 06.11.2013
La Comisión Europea ha propuesto las normas para ratificar oficialmente sus compromisos de reducción de emisiones contaminantes durante el periodo 2013-2020, como parte del Protocolo de Kioto sobre cambio climático.

"Era muy importante que antes de que la Unión Europea fuese a la conferencia de cambio climático de Varsovia [que se celebra del 11 al 22 de noviembre] publicáramos esta propuesta para que nuestros socios puedan ver que cumplimos con lo acordado", ha señalado la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, durante una rueda de prensa.

La política danesa ha explicado que el proceso de ratificación llevará un año o másporque implica su aprobación en los distintos parlamentos de los 28 Estados miembros, así como en el Parlamento europeo.

La UE se comprometió el año pasado en la conferencia del clima de Doha a reducir durante los próximos siete años en un 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990.

Leyes para actuar sobre el cambio climático

La ratificación que comienza ahora es una muestra del compromiso del bloque europeo con una propuesta normativa "jurídicamente vinculante" que guíe la actuación internacional sobre el cambio climático, según ha indicado la comisaria.

"Nuestra determinación para cumplir nuestros compromisos se refleja en que, en la práctica, la UE ya aplica los objetivos y normas del segundo periodo de compromisos de Kioto desde su comienzo en enero de este año", ha recalcado.

La comisaria ha manifestado que la propuesta se incluye dentro del acuerdo que también fue confirmado en Doha de mantener vivo el protocolo de Kioto, que expiraba a finales de 2012, mientras se negocia otro acuerdo internacional que lo sustituya. En relación a ese nuevo acuerdo, Hedegaard ha recordado a sus socios internacionales la importancia de que se comprometan a aprobarlo.

"El 60 % de las emisiones globales proceden de países en vías de desarrollo, mientras que solo un 11% viene de Europa, así que no podemos gestionar el reto del cambio climático sin que cumplan todos los países", ha sentenciado.

La comisaria confió en que tras la conferencia de las Naciones Unidas en Varsovia, que se celebra del 11 al 22 de noviembre, todos los países tengan un plan y un calendario concreto sobre cómo lograr un acuerdo internacional en la cumbre climática de París en 2015.

La biomasa crece en Europa

viernes, 9 de diciembre de 2011 · 0 comentarios


Europa consigue en 2010 la mayor subida del siglo en biomasa
Lunes, 05 de diciembre de 2011Javier Rico
La producción de energía primaria a partir de biomasa sólida experimentó durante 2010 el mayor incremento en términos absolutos en lo que va de siglo, al pasar de 73,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) en 2009 a 79,3. Los datos proceden del último barómetro de EurObserv’ER, donde se constata que un invierno largo y más frío y la consolidación de la industria para suministrar biocombustibles de forma segura y económica han podido más que la crisis a la hora de mantener la senda de crecimiento de la biomasa.




Europa consigue en 2010 la mayor subida del siglo en biomasa
Lunes, 05 de diciembre de 2011
Javier Rico
   
El Barómetro de biomasa sólida que acaba de publicar EurObserv’ER referido a 2010 confirma la tendencia al incremento del uso de la biomasa para fines energéticos, tanto térmicos como eléctricos, en la Unión Europea. Aunque en porcentaje la subida mayor en este siglo tuvo lugar en 2003, cuando se consiguió un 9,8% con respecto a 2002 (de 53,2 a 58,4 Mtep), el 8% de aumento en 2010 se basa en un incremento absoluto mayor, al pasar de 73,4 Mtep en 2009 a 79,3 Mtep en el pasado año de producción de energía primaria con biomasa sólida.

Los otros dos parámetros principales medidos por el informe de EurObserv’ER también aportan crecimientos notables. En consumo de calor se pasó de 60 a 66 Mtep y en electricidad producida de 62 a 67 TWh, lo que representa incrementos del 10,1% y del 8,3%, respectivamente. El observatorio europeo de las energías renovables explica estos incrementos, especialmente los referidos a los usos térmicos, por el invierno largo y extremadamente frío de 2009-2010, que sirvió para confirmar que los operadores estaban suficientemente capacitados para cubrir el aumento de la demanda en un contexto de crisis económica y de futuro incierto. El documento confirma que la mejora en la producción y suministro de biocombustibles, la mayor implantación de calderas y redes de calor y la innovación tecnológica han demostrado que la biomasa está en condiciones de competir y superar la oferta de gas y carbón.

Nadie amenaza la hegemonía de Alemania
Por países, Alemania sigue en lo más alto del podio de la biomasa de la UE. Ocupa el primer puesto en producción de energía primaria, con 12,2 Mtep (más del 15% del total de los 27) y en producción de electricidad, con 10,7 TWh (también más del 15% del total de países de la UE), el quinto en producción de calor, con 0,4 Mtep, y el segundo en consumo de calor, 8,6 Mtep. Finlandia y Francia se reparten el segundo escalafón, al cual se asoman principalmente los países del norte de Europa: Suecia, Dinamarca y Polonia. Por último, España mantiene la quinta posición de 2009 en energía primaria, la sexta en consumo de calor y sube un puesto en producción de electricidad, aunque sigue muy alejada, con 2,4 TWh, de Alemania, Finlandia (9,4 TWh) y Suecia (9,3 TWh).

Una de las desventajas de España con respecto a estos y otros países, es el nulo desarrollo de la co-combustión con carbón, algo que resalta el presente estudio de EurObserv’ER, donde se dice que el uso de pellets de madera en centrales de carbón es muy común en Dinamarca, Reino Unido, Holanda y Bélgica. A pesar del incremento de la producción en Europa, el informe destaca que gran parte de esta materia prima procede de Estados Unidos, Canadá y Rusia. No obstante, se afirma también que los pellets siguen aportando una pequeña parte de los biocombustibles sólidos, ya que casi dos terceras partes proceden de explotaciones silvícolas y madereras, directas o residuales, y en menor medida de licores negros y residuos agrícolas.

Como conclusión, desde EurObserv’ER se espera que la estabilidad del precio de los biocombustibles frente a la subida continua de los combustibles fósiles, la obligación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la mayor solidez de los proyectos bioenergéticos y el aumento de la confianza de administr

Translate

Mapa Infraestructuras de Andalucía

Mercado del Carbono

Entradas populares

Ley del olivar andaluz

Tramitación de ayudas IET 2012

Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.

Proyectos Investigación-Desarrollo

Impulso de vehículos eléctricos

El Ruido en su vertiente ambiental

Equivalencias y Poder Calorífico

Contador

Followers