Mostrando entradas con la etiqueta Biogás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biogás. Mostrar todas las entradas

La bioenergía

viernes, 13 de julio de 2012 · 0 comentarios


La bioenergía, solo superada por la eólica en proyectos de reducción de emisiones

Javier RicoLunes, 09 de julio de 2012
0



En la última reunión de julio de la Autoridad Nacional Designada (AND) en las que se aprobaron nuevos mecanismos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero basados en proyectos del Protocolo de Kioto no entró ninguno relacionado con la bioenergía. Sin embargo, estos forman uno de los más numerosos aprobados a lo largo de las treinta reuniones de la AND (organismo de la Oficina Española de Cambio Climático), solo superados por la energía eólica (51 proyectos). De los 223 totales, 43 (en torno al 20%) corresponden a iniciativas de aprovechamiento de la biomasa y el biogás, mayoritariamente de vertedero.
La bioenergía, solo superada por la eólica en proyectos de reducción de emisiones
Buena parte de los proyectos aprobados por la AND corresponden a la recuperación de gases de vertederos y su posterior empleo en la generación de energía, principalmente electricidad. De los 43 correspondientes a la bioenergía, 29 estarían asociados al biogás, y de ellos solo 10 se salen del ámbito de la utilización del gas y el metano procedentes de vertederos. Algunos son proyectos genéricos de desarrollo de esta tecnología, como es el caso de los dos aprobados en la anterior reunión de la AND, de febrero de este año, que se incluye en el “programa de apoyo al biogás en Nepal”, presentado por el Banco Mundial para el Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario (CDCF), que además se une a otro de características similares, en el mismo país, aprobado en la séptima reunión, en septiembre de 2006.

La recuperación del biogás de vertederos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Egipto, Sudáfrica, China, India y Filipinas han entrado dentro de los proyectos aprobados que cumplen los mecanismos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero basados en proyectos del Protocolo de Kioto. Pero también lo han hecho iniciativas de obtención de biogás en una granja ecológica en Hubei (China), la instalación de unos biodigestores en La Calera (Perú) y el programa de actividades “Recuperación y combustión de metano para producción de electricidad a través de digestión anaerobia de purines del
Land Bank de Filipinas”, presentado por el Banco Mundial para el Fondo Español de Carbono (FEC).
En biomasa mandan las industrias azucareras y cementeras
En el apartado de la biomasa existe un reparto más equitativo entre proyectos relacionados con las industrias azucareras y la cementeras. De los 14 proyectos hay seis vinculados a la cogeneración con bagazo, cuatro de ellos en complejos azucareros de la India, todos presentados por el Banco Asiático de Desarrollo para el Fondo de Carbono Asia Pacífico (APCF); uno más en Filipinas presentado por Endesa Generación y otro en Guyana, del CDCF. Fuera de la industria azucarera, la India también es destinataria de los dos proyectos de gasificación de biomasa existentes.

Dentro de la industria cementera, hay tres proyectos que emplean residuos de biomasa en plantas de Costa Rica, Colombia y Egipto, todos presentados por Cemex. Los otros dos son uno de sustitución parcial de combustibles fósiles por cáscara de arroz en una planta de Uruguay y otro por cáscara de maní en Argentina, ambos de Cementos Molins y Corporación Uniland. Por último, hay un programa de calefacción con biomasa en comunidades locales en Moldavia.

Hidrógeno a partir del biogás

viernes, 16 de marzo de 2012 · 0 comentarios

Hidrógeno a partir del biogás generado en vertederos

El objetivo del proyecto es crear un sistema compacto que permita generar una fuente de energía limpia y eficiente como es el hidrógeno en los distintos vertederos de Andalucía. Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 12/03/2012, 11:11 H | (221) VECES LEÍDA
La empresa Konectia,“spin off ” de la Universidad de Cádiz, es coordinadora del proyecto ”Obtención de hidrógeno a partir de biogas”.

El objetivo del proyecto es crear un sistema compacto que permita generar una fuente de energía limpia y eficiente como es el hidrógeno en los distintos vertederos de Andalucía. Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) acumulados en los vertederos son una fuente importante de producción de metano. En este proyecto el metano se somete a un reformado catalítico que consiste en una sucesión de reacciones químicas en presencia de un catalizador de manera que el metano reacciona con agua para producir hidrógeno y monóxido de carbono. Posteriormente, el hidrógeno se purifica eliminando el monóxido con ayuda de una serie de etapas físicas, químicas y biológicas que permiten eliminar los distintos contaminantes presentes en el biogás.

La etapa fundamental de la depuración es la eliminación del ácido sulfhídrico, que se depura mediante una tecnologóa optimizada por Konectia y que consiste en el uso de bacterias específicas y que está patentado por la UCA.

El hidrógeno obtenido puede ser comprimido y almacenado hasta su posterior utilización.

Instituto Catalán de energía

viernes, 16 de diciembre de 2011 · 0 comentarios



El Icaen quiere repartir 3,7 millones de euros en veinte días
El Icaen quiere repartir 3,7 millones de euros en veinte díasViernes, 09 de diciembre de 2011Antonio Barrero F.
Impulsar los aprovechamientos térmicos de la biomasa, la energía solar, el biogás o la geotérmica, entre otras. Ese es el propósito al que acaba de destinar más de tres millones y medio de euros el Instituto Catalán de Energía (Icaen). Las peticiones de las ayudas se podrán tramitar hasta el próximo treinta de diciembre.
El organismo catalán, adscrito al departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, acaba de anunciar la apertura de una "línea de ayudas" de 3,7 millones de euros cuyo objetivo es el impulso a proyectos y actuaciones de energías renovables emprendidos por "ciudadanos, empresas y administraciones locales". Las iniciativas deberán estar relacionadas con el aprovechamiento térmico de fuentes de energía renovable como "la biomasa, la energía solar, el biogás o la geotérmica, entre otras". Las peticiones de las ayudas se podrán tramitar hasta el próximo treinta de diciembre. El Icaen tiene previsto destinar 1,6 millones de euros a la biomasa leñosa; 1,15 millones de euros a la solar térmica; 540.000 euros a actuaciones relacionadas con el aprovechamiento del biogás; 195.000 euros a aquellas otras que estén vinculadas al empleo de la energía geotérmica; y 55.000, a la telemonitorización de la producción energética en instalaciones solares térmicas. Finalmente –añade el Instituto–, "el aprovechamiento de la energía fotovoltaica hibridada con energía eólica en instalaciones aisladas de la red dispondrá de ayudas por valor de 135.000 euros".
Esta línea de ayudas es fruto de un convenio de colaboración entre el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia y el Icaen. Dirigido por Maite Masià i Ayala, el Icaen, que cumple precisamente en 2011 veinte años de existencia, tiene por finalidad "el impulso y realización de iniciativas y de programas de actuación para la investigación, el estudio y el apoyo de las actuaciones de conocimiento, desarrollo y aplicación de las tecnologías energéticas, incluidas las renovables, la mejora del ahorro y la eficiencia energética, el fomento del uso racional de la energía y, en general, la óptima gestión de los recursos energéticos en los diferentes sectores económicos de Cataluña".


Gestión de la basura

viernes, 18 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


En España tenemos un problema muy serio con lagestión de la basura que producimos, que se va amontonando poco a poco en vertederos cuyo impacto medioambiental va en aumento, y que tienen poca traza de ir a desaparecer. Mientras los residuos son enterrados o quemados en la mayoría de los casos (salvo cuando son reciclados), hay alguna empresa que demuestra una enorme iniciativa al proponer alternativas para su aprovechamiento.
Un ejemplo de ello es Konectia, una compañía andaluza que se ha propuesto obtener hidrógeno a partir del biogás que generan los residuos humanos, obteniendo un producto final cuya salida al mercado es viable, y cuyo impacto medioambiental al ser utilizado es mínimo. Todo parece perfecto para hacer un buen negocio, sobre todo cuando tenemos en cuenta el hecho de que cualquier Administración aceptaría lo que fuese con tal de hacer desaparecer sus residuos de forma ecológica, ya que este problema causa, además de la pérdida de cientos de millones de euros anuales, más de un quebradero de cabeza a los políticos, acosados por las asociaciones ecologistas más variadas. Desde Konectia lo dejan claro: “no se está aprovechando de manera eficiente la generación de biogás y esta tecnología, totalmente patentable, se plantea como una posibilidad de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos”.
Sea como fuere, veremos en los próximos tiempos si la idea consigue consolidarsedemostrando científicamente su viabilidad, y de ese modo se da un importante salto hacia el progreso desde nuestro país.

Nuevas plantas de biogás

· 0 comentarios


Bentec y Enusa se alían para ampliar la producción de biogás industrial
Domingo, 13 de noviembre de 2011Javier Rico
El sector ha dicho en más de una ocasión que se cuentan con los dedos de una mano las plantas industriales de biogás que ahora mismo están en funcionamiento en España. Enusa, como propietaria, y Bentec, como constructora, ayudarán a que se empiece a contar ya con los dedos de la otra mano, ya que en breve estará a pleno funcionamiento la planta de 500 kW de Juzbado, en Salamanca. Ambas empresas tienen en mente construir nuevas instalaciones de este tipo.
Bentec y Enusa se alían para ampliar la producción de biogás industrial
“Está a punto de que termine el calentamiento de los purines, que deben permanecer veintiún días con este proceso térmico antes de que produzcan el biogás necesario que alimente los motores de generación”. Esta es la última hora que Antonio Seijo, responsable de Administración de Bentec Biogas-Weser-EMS, describe a Energías Renovables sobre la planta industrial de 500 kW que han construido para Enusa y que está previsto que esté a pleno funcionamiento antes de que acabe el año.


Con datos aún por actualizar, a mediados del pasado año la Asociación Española de Biogás (Aebig) lamentaba que había en su seno más socios (veinte) que plantas (cinco), debido a la dificultad y riesgo de apostar por plantas de más de 200 kW. Bentec y Enusa, empresa pública participada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), van a romper ese parón de la industria con la puesta en marcha comercial de la planta de Juzbado, en cuyos digestores van a entrar tanto purines como residuos agroalimentarios.


Expectantes ante la marcha de Juzbado para apostar por más plantas
Antonio Seijo señala que “será la primera planta de estas características, por potencia y tipo de sustratos, que se ponga en marcha en España”. La matriz alemana de Bentec tiene suficiente experiencia en este campo como para asegurar la viabilidad de la operación, ya que cuenta con más de doscientas plantas en el país germano y unos 150 MW instalados. “Hay varias negociaciones abiertas para instalar más plantas en España –añade Seijo–, pero los promotores están esperando la experiencia demostrable de Juzbado para tirar para adelante, y lo vamos a demostrar porque asegurar la rentabilidad y el beneficio de estas instalaciones es nuestro principal objetivo”.


Enusa también piensa en construir más plantas de este tipo en el futuro. Así se lo manifestó a un grupo de profesionales que visitaron la instalación durante la pasada edición de la feria Expobionergía, el pasado mes de octubre. Técnicos de la empresa, cuya actividad principal es la gestión y abastecimiento de uranio enriquecido a las centrales nucleares, enseñaron la planta y explicaron que “recibirá al año unas 20.000 toneladas de residuos agroganaderos y agroindustriales procedentes de purines, lodos de mataderos, desechos de cereales, etcétera. Los efluentes generados se utilizarán como producto agronómico para los campos de cultivos”. 

Biogás con purines de cerdo

viernes, 11 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


Aprueban la construcción de una planta de biogás de residuos porcinos
La futura fábrica utilizaría como materia prima los purines del cerdo y permitiría la creación de mano de obra directa.
EUROPA Press (CARMONA)El pleno municipal del Ayuntamiento de Carmona ha aprobado por unanimidad conceder viabilidad urbanística al proyecto de construcción de una planta generadora de electricidadcuya materia prima principal sería los purines y residuos de las ganaderías porcinas. 
En una nota, el Ayuntamiento de Carmona ha señalado que se trata de la instalación de una planta de biogás por digestión anaerobia, que utilizaría como materia prima principal los purines del cerdo y diversos co-sustratos. La degradación de estos residuos se llevaría a cabo en reactores biológicos donde se realiza la degradación anaerobia; este tratamiento produce un biogás cuyo componente principal es el metano que es vendido a la red de distribución, además de energía térmica. Por otra parte, se obtendría abono ecológico apto para su uso en agricultura y agua depurada destinada a los riegos. 

La futura planta, ubicada en una parcela de 64.000 metros cuadrados en el paraje del término municipal de Carmona conocido como La Sillera, permitiría la creación de mano de obra directa, entre 15 y 20 puestos de trabajo, además de fomentar el empleo de diversas empresas relacionadas indirectamente con la actividad.  

Junto al impacto económico positivo para Carmona, esta instalación contribuiría a eliminar un problema medioambiental de contaminación del suelo y los acuíferos existentes en la zona de los Alcores, por los residuos generados en las numerosas explotaciones ganaderas de la zona, además de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera al sustituir combustibles convencionales por gas natural.  

Tanto los promotores del proyecto como los responsables municipales estiman que la repercusión del montaje y funcionamiento de esta planta, así como de la investigación desarrollada, permitiría situar a Carmona como "referente y centro del sector de la regeneración de residuos agrícolas y ganaderos en Andalucía". 

Motocicleta accionada con biogás

sábado, 15 de octubre de 2011 · 0 comentarios


Un triciclo inodoro funciona con la energía de la materia fecal

MUNDO /  Se trata de un reciente invento japonés, que en vez de asiento a su triciclo motorizado puso un inhodoro, para que los desperdicios de la digestión humana produzcan biogas y ponga en funcionamiento el motor. 
09.10.2011 | 19.48   |   FacebookTwitter

Su inventor y el vehiculo escatológico.
















Es que el fabricante japonés de inodoros Toto acaba de crear el Toilet Bike Neo Project: un triciclo con un retrete empotrado cuyo motor funciona con “biogás”.

El biogás es proveniente de desechos humanos. La idea de la compañía es despertar conciencia sobre las emisiones de los baños y el ahorro del agua. En los próximos días estará dejando su huella en las calles niponas, en un viaje entre Kyushu y Tokio.

Por el momento, la idea de Toto es que este ejemplar permanezca como un prototipo promocional de la compañía. El vehículo es parte del Toto Green Challenge, cuya meta es lograr una reducción del 50% del CO2 en las emisiones de los baños hacia el 2017 (en comparación con los niveles de 1990).

La biomasa x 2 plantas

sábado, 24 de septiembre de 2011 · 0 comentarios


Foto de la Noticia


   La biomasa elevará previsiblemente sus ventas de electricidad un 6% durante 2011 después de haber alcanzado las 154 plantas instaladas, el doble de las 78 disponibles en 2005, según un estudio sobre el sector elaborado por DBK.
   El ritmo de instalación de nuevas plantas ha aumentado especialmente en los últimos años. Entre 2008 y 2010 se pusieron en funcionamiento 54 nuevas instalaciones y en ese período las ventas de energía eléctrica producida a partir de biomasa crecieron a un ritmo medio anual del 12%.
   Este incremento responde en parte a los objetivos marcados por la normativa europea en cuanto a producción y consumo de energías renovables, según el informe de DBK.
   La potencia instalada conjunta de las plantas españolas aumentó un 6,5% en 2010, hasta alcanzar a finales de año los 706 megavatios (MW), repartidos en 532 MW para biomasa sólida y 173 MW para biogás.
   De esta forma, el grado de cumplimiento del objetivo recogido en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, cifrado en 1.567 MW de potencia instada en plantas de biomasa a finales del período, fue del 45%.
   Por tipo de materia prima utilizada, las plantas que utilizan residuos de la industria agroforestal reunieron una cuota sobre la potencia total del 23%, por delante de las de residuos de la industria papelera, con un 20%, y las de biogás, con un 16%. Fuente, Europa Press

Zorg Biogas AG

viernes, 26 de agosto de 2011 · 0 comentarios




Zorg Biogas AG es una planta de biogás empresa de construcción. Zorg diseños de biogás de la oficina, construye y opera plantas de biogás en todo el mundo.
Las plantas de biogás producción de biogás o energía eléctrica a partir de residuos acricultural / comida y la masa verde especialmente croped. Planta de biogás es un sistema de limpieza que produce energía, pero no se consums.  
El biogás es prodused por medio de tratamiento controlado unaerobic de materiales orgánicos por bacterias. Es similar al gas natural. 

Milk Company ucraniano planta de biogás

Macerador mecánico de sustratos para obtención de biogás

viernes, 18 de febrero de 2011 · 0 comentarios

ECOticias.com / Red / Agencias, 16/02/2011, 17:27 h

Un nuevo macerador mecánico de sustratos, llamado Kreis-Dissolver, aumenta el rendimiento de la producción de biogás hasta en 12 m3 por tonelada de materia prima. Tras 10 meses de ensayos, Envitec Biogas presentó esta nueva tecnología en la pasada edición de Expobioenergía.
Este macerador mecánico es capaz de generar un incremento del rendimiento de obtención de biogás del 9,1% respecto a una planta convencional. También la producción de electricidad resultó un 8,9% superior a lo habitual. Los análisis fueron realizados por la Asociación alemana para la Tecnología y Estructuras en Agricultura (Kuratorium für Technik und Bauwesen in der Landwirtschaft e.V. – KTBL).
El dispositivo consiste en unas cuchillas rotatorias de alta velocidad que desintegran la materia prima hasta dejarla lista para una extracción máxima de biogás dentro del digestor. El sistema es similar a una batidora de cocina y consta de una cuchilla que mezcla y corta la materia prima.
Gracias a la optimización del sistema de mezclado, el rendimiento del proceso de producción de biogás aumenta. Los tiempos de desintegración de la materia prima y de retención en el fermentador son menores, por lo que se puede reducir el tamaño del digestor, minimizando loscostes de construcción.
Según ensayos realizados a diferentes escalas se ha podido comprobar la reducción de tiempos de desintegración de materias primas: el maíz, por ejemplo, se disgrega por completo en dos minutos, convirtiéndose en una masa homogénea lista para ser introducida en el digestor. La menor viscosidad del sustrato que se logra en el fermentador es otra de las ventajas del Kreis-Dissolver. De este modo, se necesita menos potencia de agitación y se gana en eficiencia y seguridad.
Fuente: www.bioenergyinternational.es - http://www.expobioenergia.com/

El EREN se marca como objetivo producir 300 megavatios de biogás en 2020

jueves, 10 de junio de 2010 · 0 comentarios

Soria, 7 jun (EFE).- Castilla y León tiene que producir 300 megavatios de biogás en 2020, lo que significaría multiplicar por 12 los actuales 25 megavatios, según las previsiones del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), dependiente de la Junta de Castilla y León.


Rafael Ayuste, jefe de departamento de Energías Renovables del EREN, ha destacado hoy en Soria, en las Jornadas Biogás Castilla y León, las posibilidades reales del biogás como energía alternativa a los combustibles fósiles.
En este sentido, ha asegurado que la ubicación de las futuras plantas de biogás en la Comunidad dependerá de la iniciativa privada, aunque el EREN tratará de evitar problemas a la hora de conectarse a la red eléctrica o por la competencia en la obtención de los recursos que pudieran generar distorsiones en el mercado.
Además, ha indicado que los problemas que afronta el biogás, en la utilización de los recursos ganaderos para generar electricidad, se centran en el desconocimiento de la tecnología y la dificultad que tienen los ganaderos para asociarse y dar salida a los residuos de sus explotaciones.
Actualmente en Castilla y León existen 23 instalaciones de aprovechamiento energético de biogás que producen en torno a 25 ktep/año (toneladas equivalente de petróleo/año), de las cuales el 93 por ciento se destina a la producción de electricidad.
Ayuste ha adelantado que en pocos meses se aprobará el Plan Regional, lo que permitirá trabajar en tres líneas: la organización de la generación de combustible, facilitar las posibles conexiones a red y, por último, desarrollar proyectos demostración "para que la gente sepa que es una tecnología que funciona".
En este sentido, ha reiterado que esta energía es una alternativa real para calefactar los hogares y ha rechazado que sea "cara", si se considera el previsible incremento de los combustibles fósiles y la vida útil de la caldera de pelets.
Ayuste ha participado en las Jornadas encuadradas dentro del proyecto Biogas Regions, iniciativa de la Unión Europea en la que la Junta, a través del EREN, participa junto con otros ocho regiones europeas.
Las jornadas además han servido para presentar por primera vez en la Comunidad los trabajos desarrollados por la Plataforma Tecnológica de la Biomasa, asociación que agrupa a más de 131 empresas, 75 centros tecnológicos, fundaciones y universidades y otras entidades públicas.
El delegado territorial de la Junta en Soria, Carlos de la Casa, ha recordado que Soria es desde hace años un referente en la biomasa para usos térmicos industriales y se encuentra a la cabeza en nuevas iniciativas sobre bionergía, que pretenden hasta 80 megavatios en generación eléctrica con biomasa y biogás.
En este sentido, ha subrayado que una parte importante de estas iniciativas se centralizarán en la Ciudad del Medio Ambiente.
Por su parte, Carlos Martínez, presidente de Caja Rural de Soria y CETASA, involucrada en el proyecto Biogas Regions, ha señalado que estas energías alternativas tienen mucho que decir en la provincia soriana, como un valor añadido para las explotaciones ganaderas.
Por ello, se ha mostrado expectante ante el próximo decreto que cambiará el marco regulatorio y retributivo del biogás. EFE 1010772 jch/lar

Translate

Mapa Infraestructuras de Andalucía

Mercado del Carbono

Entradas populares

Ley del olivar andaluz

Tramitación de ayudas IET 2012

Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.

Proyectos Investigación-Desarrollo

Impulso de vehículos eléctricos

El Ruido en su vertiente ambiental

Equivalencias y Poder Calorífico

Contador

Followers