Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

Energía limpia y sostenibilidad

jueves, 24 de noviembre de 2011 · 0 comentarios


Buena acogida para el curso sobre energías limpias y sostenibilidad

E-mailImprimirPDF

El Vivero de Empresas acogió, ayer, el acto de clausura del curso “Energías Alternativas, sostenibilidad y eficiencia energética”. Participaron cuarenta y cuatro alumnos y siete expertos en la materia, que ofrecieron una visión científica sobre la situación actual del sector y sus expectativas de desarrollo.
Siete expertos cualificados en energías alternativas, ahorro energético y biomasa, con gran experiencia docente y formativa, impartieron, durante tres días, la primera de las seis citas que la Universidad de Jaén oferta en el municipio iliturgitano con el apoyo del Ayuntamiento, la Cámara de Comercio e Industria del municipio y la Caja Rural de Jaén, dentro del marco de la primera edición de los Cursos Universitarios Alcalá Venceslada.
La actividad formativa, en la que participaron cuarenta y cuatro alumnos, estuvo dirigida por los profesores de la UJA José Manuel Palomar Carnicero y  Rafael López García. Ambos destacaron la “excelente oportunidad” que representa esta iniciativa, que permite a los ciudadanos acercarse a la Universidad y a los conocimientos que en ella se ofrecen, en este caso concreto en una materia tan importante como el uso de las fuentes alternativas renovables y la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos.
El curso estuvo dedicado a analizar y estudiar de modo exhaustivo algunas de las distintas tecnologías existentes para lograr objetivos como la conservación de la energía, las fuentes alternativas, el aprovechamiento de biomasa y residuos, los biocombustibles y la refrigeración por absorción. Constó de dos tipos de actividades: por un lado se impartieron siete conferencias a cargo de profesores universitarios y técnicos de empresas e instituciones de reconocido prestigio y se celebró una mesa redonda de conclusiones, moderada por el  investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  Marcelo Izquierdo. Además, se hizo una visita a las instalaciones de la Compañía Energética de Linares”. Los distintos ponentes llegaron a la conclusión de que las características básicas del sistema mundial deben llevar a la sociedad a reflexionar y, en consecuencia, a intentar poner los medios para que la situación se corrija hacia perspectivas de futuro más sensatas.
A su término, los responsables del curso, José Manuel Palomar y Rafael López, se mostraron satisfechos con la respuesta, el interés y la participación del alumnado. “Durante estos tres días hemos repasado desde las fuentes de energía hasta energías tan novedosas como la geotermia. Consideramos que hay que apostar por este tipo de jornadas de divulgación científica. La Universidad de Jaén tiene que abrir su campo no solo a sus aulas,  sino también a municipios como, por ejemplo, Andújar, con mucha inquietud profesional  y tecnológica”. La industria y los avances tienen que ir de la mano, y para ello, la divulgación científica es clave, según afirmaron ambos. José Expósito / Andújar

Casas solares

viernes, 14 de octubre de 2011 · 0 comentarios



CIENCIA Y TECNOLOGÍA | REDACCIÓN | OCTOBER 8, 2011 AT 11:50 AM


Por Amanda Wilson
WASHINGTON, oct (IPS) – Las viviendas solares construidas por universitarios en el parque National Mall, en la capital estadounidense, son una prueba de que este país puede competir con otros en materia de energías renovables, crear empleo y ganarle “al cambio climático”, señaló el secretario de Energía, Steven Chu.
Las viviendas fueron diseñadas y construidas en el marco de la competencia bienal Solar Decathlon, patrocinada desde 2002 por el Departamento de Energía (DOE), en la que estudiantes universitarios deben levantar unidades accesibles, eficientes en materia energética y con un atractivo diseño arquitectónico.
Participaron 400 estudiantes en 20 equipos de distintos países y 200.000 personas visitaron las casas en una semana, estimó el DOE.
Eficiencia energética atractiva
En una de las casas, la luz entra a la cocina a través de un “muro viviente” de plantas y hierbas en estanterías. El prototipo fue construido por el equipo del Middlebury College, del estado estadounidense de Vermont.
Inspirada en granjas de Nueva Inglaterra, la vivienda tiene ventanas al sur, tragaluces, lavadora y secadora de carga frontal, terraza de roble blanco de Vermont y muebles diseñados por los estudiantes, quienes trabajaron dos años en el proyecto reuniéndose una vez por semana para crear, financiar y construir la casa.
“Encarna el espíritu de lo que tratamos de hacer en Middlebury”, dijo Alison Thompson, de estudios ambientales de la pequeña facultad de humanidades. Sin ingenieros logramos presentarnos a la competencia, dijo a IPS. “Estamos emocionados de haber llegado hasta aquí”, añadió.
El equipo, conformado por estudiantes de inglés y de ciencias políticas, se abocó a la tarea a instancias de la madre de uno de ellos y obtuvieron el primer lugar en el concurso de atractivo para la comercialización.
Hechos ignorados tras el cierre de Solyndra
La bancarrota de Solyndra, una planta de fabricación de células solares de California, con una garantía de préstamo federal de 535 millones de dólares, instaló en septiembre una discusión sobre el futuro de las energías alternativas en Estados Unidos.
Los detractores citan el caso como argumento de que ya pasó el cuarto de hora del sector de energías renovables y que no merece el apoyo del gobierno.
 “Se menciona a Solyndra como ejemplo de que la energía solar no funciona en Estados Unidos o que no puede competir en el mercado internacional. Con ese caso se trata de matar a toda la industria”, dijo Ochs a IPS.
De hecho, la industria de energía alternativa creció 69 por ciento el año pasado, se duplicó a un ritmo mucho mayor que la de los combustibles fósiles, que creció en un porcentaje mínimo, o la energía nuclear, el único sector que registró un crecimiento negativo, indicó Ochs.
Las personas que cuestionan el apoyo estatal que recibe la energía renovable no tuvieron en cuenta el alto costo comparativo de los subsidios a los combustibles fósiles, remarcó.
El sector recibió 72.500 millones de dólares en subsidios entre 2002 y 2008, mientras que la energía renovable obtuvo 29.000 millones de dólares en el mismo periodo, de los que una importante proporción se destinó a los biocombustibles, según un estudio del Environmental Law Institute.
La industria de los combustibles fósiles recibió 557.000 millones de dólares en subsidios estatales en todo el mundo en 2009, mientras que la de la energía renovable y de biocombustibles juntas concentraron 46.000 millones de dólares, según el Banco Mundial.
Tras mencionar los subsidios directos, indirectos y de infraestructura, incluso los que figuran como costos externos de salud y ambientales, Ochs se preguntó cómo los detractores arguyen que las alternativas renovables podrían competir sin subsidios.
“Veinte años después de que comenzáramos a tomarnos en serio el cambio climático y, a la luz de los problemas económicos y de salud que conlleva el uso de combustibles fósiles, seguimos poniendo 12 veces más recursos en ellos”, dijo a IPS.

Translate

Mapa Infraestructuras de Andalucía

Mercado del Carbono

Entradas populares

Ley del olivar andaluz

Tramitación de ayudas IET 2012

Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.

Proyectos Investigación-Desarrollo

Impulso de vehículos eléctricos

El Ruido en su vertiente ambiental

Equivalencias y Poder Calorífico

Contador

Followers