El joven Boyan Slat ha inventado un sistema para limpiar el Pacífico Norte. En este enlace encontraras la explicación.
http://www.xataka.com/n/9-graficos-para-entender-todo-el-plastico-que-estamos-vertiendo-al-oceano-y-una-solucion-para-limpiarlo?utm_source=facebook.com&utm_medium=social&utm_campaign=XTK
En el norte del Pacífico se acumula la mayor contidad de plásticos imaginada. Casi forma una superficie como media Europa. He visto esta fórmula que me gusta y que os invito a que la veáis.
Considero que hay otra más económica o complementaria, consistente en la fabricación de un barco filtro que vaya engullendo los pásticos a su paso, una vez secados y triturados serían quemados en el mismo barco para obtener energía para su movimiento, El plástico sobrante, triturado y empacado, se iría llevado a tierra para completar su eliminación.
No conozco la acción de las corrientes. Si como dice la fórmula anterior, estas se pueden aprovechar para la concentración del material mucho mejor. Esta fórmula tiene menos infraestructura y menos mantenimiento.
Mostrando entradas con la etiqueta Residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Residuos. Mostrar todas las entradas
Residuo plástico marino
miércoles, 29 de junio de 2016
by
Juan Ángel Brage
·
0
comentarios
Etiquetas:
Incinerador,
Ingeniería,
Pacífico Norte,
Residuo plástico marino,
Residuos
Prevención de Residuos
viernes, 13 de diciembre de 2013
by
Juan Ángel Brage
·
0
comentarios
Etiquetas:
Prevención de Residuos,
Programa Estatal,
Residuos,
Residuos urbanos
El Gobierno pretende reducir en un 10% la generación de residuos hasta 2020
- El Ejecutivo quiere fomentar la reutilización de residuos
- Prevén ahorrar en consumo de materias primas y en gestión de residuos
- Está previsto desarrollar este plan entre 2014 y 2020
Enviar
El Programa Estatal de Prevención de Residuos, que se desarrollará entre 2014 y 2020, pretende reducir la generación de residuos en España en un 10%. Ha sido aprobado este viernes en el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El plan tiene cuatro líneas estratégicas, que son:
El plan tiene cuatro líneas estratégicas, que son:
- disminuir la cantidad de residuos;
- reutilizar y alargar la vida útil de los residuos;
- reducir el contenido de sustancias nocivas en materiales y productos y
- disminuir su impacto sobre la salud humana y el medio ambiente.
Por su parte, el Gobierno considera que la prevención rinde beneficios como:
- el ahorro del consumo de materias primas;
- la reducción en los costes de gestión de los residuos y
- la generación de oportunidades de empleo.
Medidas por áreas
El Gobierno tiene previsto ahora identificar los sectores de actividad en los que actuar de forma prioritaria y proponer medidas de prevención más efectivas. En el Plan estarán implicados tanto los fabricantes como el sector de la distribución y el de los servicios, así como los consumidores y usuarios finales y las administraciones públicas.
El programa aprobado desarrolla la política de prevención de residuos con el objetivo último de reducir los residuos generados en 2020 en un 10% respecto del peso de los residuos generados en 2010 y contempla una evaluación bienal de los avances logrados en materia de prevención.
El programa aprobado desarrolla la política de prevención de residuos con el objetivo último de reducir los residuos generados en 2020 en un 10% respecto del peso de los residuos generados en 2010 y contempla una evaluación bienal de los avances logrados en materia de prevención.
Posible nicho para generar empleo
El Gobierno cree que el plan puede contribuir a generar nuevas oportunidades de negocio y de empleo. A su juicio, las actividades de prevención de residuos promueven nuevas actividades económicas relacionadas con la reutilización, como la reparación o los mercados de segunda mano.
En este sentido, ha destacado que muchas de estas actividades facilitan el autoempleo, la consolidación de la actividad de pequeñas y medianas empresas y microempresas o la integración de personas con riesgos de exclusión social.
El programa sigue la clasificación de la normativa actual sobre residuos y diferencia tres grupos de medidas de prevención: las que afectan al establecimiento de las condiciones en la generación de residuos (marco jurídico normativo, de planificación y de actuación de las administraciones); las relativas a la fase de diseño,producción y distribución de los productos y las que se refieren a la fase de consumo y uso.
El Gobierno ha remitido el Programa Estatal de Prevención de Residuos a las Comunidades Autónomas, a los distintos Ministerios y a los sectores interesados. Ha sido sometido a participación pública mediante su publicación en la web del Ministerio y se ha presentado en la Conferencia Sectorial y en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA).
Hormigón con cenizas de biomasa
viernes, 22 de marzo de 2013
by
Juan Ángel Brage
·
0
comentarios
Etiquetas:
Biomasa,
Cenizas,
Combustión,
Residuos
Fabrican Un Hormigón Más Efectivo Con Cenizas De La Combustión De Biomasa De Olivo
22/03/2013
Investigadores de la Universidad de Granada han conseguido fabricar un hormigón autocompactante a partir de cenizas procedentes de la combustión de pellets fabricados con restos de poda del olivar. Este tipo de hormigón, por su plasticidad y cohesión, no requiere compactación alguna durante su uso en la construcción, y presenta enormes ventajas respecto de los hormigones convencionales, que se traducen en un considerable ahorro de tiempo y económico.
Fuente: Universidad de Granada
En un artículo publicado en la revista Construction and Building Materials, los científicos muestran los resultados preliminares del uso de las cenizas volantes procedentes de la combustión, en calderas domésticas, de pellets elaborados con residuos procedentes de biomasa de olivo, como sustituto del fíller, en la fabricación de hormigón utocompactante. Este hormigón presenta una resistencia a compresión ligeramente superior a los del hormigón tradicional, y superiores al mínimo establecido por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la “Instrucción de hormigón estructural”.
Tradicionalmente, para conseguir un hormigón autocompactante se requiere el empleo, junto a los tradicionales áridos, agua y cemento, de un material granular inerte de fina granulometría, llamado filler y de un aditivo superplastificante que mejore la fluidez del hormigón en estado fresco.
Como explica la autora principal de este trabajo, la profesora Montserrat Zamorano Toro, del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, desde la aprobación de las políticas europeas y españolas para el fomento del uso de energías renovables, ha tenido lugar un creciente uso de la energía de la biomasa en diferentes ámbitos, con importantes ventajas medioambientales.
El problema de las cenizas
“Sin embargo su combustión implica, en contrapartida, la producción de subproductos de la combustión de biomasa, las cenizas, que deben ser gestionadas atendiendo a los principios básicos de la gestión de residuos establecidos por la legislación europea (Directiva 98/2008/CE) y española (Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados)”. En la actualidad, estas cenizas se eliminan en vertederos o se utilizan en la agricultura. Con todo, el incremento en su producción hace necesario buscar otras alternativas, entre las que se encuentran su aplicación en el sector de la construcción.
El uso de cenizas volantes en el sector de la construcción, obtenidas como residuo de la combustión de carbón en las centrales térmoeléctricas, está suficientemente demostrado e incluso normalizado. No ocurre lo mismo con el de las cenizas de la biomasa del olivo, objeto de este estudio, cuyas características químicas y físicas mostraron unos resultados muy diferentes a los contrastados en las cenizas tradicionales fundamentalmente, debido a su inactividad durante los procesos de fraguado del cemento y a que son más finas).
Zamorano Toro advierte que, a la luz de los resultados de este trabajo, “la utilización de cenizas volantes de biomasa como fíller en hormigón autocompactante es factible”, si bien es necesario realizar un estudio a mayor escala y con un alcance más amplio para garantizar la fabricación de hormigón de alta calidad.
Referencia bibliográfica:
Effects of olive residue biomass fly ash as filler in self-compacting concrete
J. Cuenca, J. Rodríguez, M. Martín-Morales, Z. Sánchez-Roldán, M. Zamorano.
Construction and Building Materials
Volume 40, March 2013, Pages 702–709
El artículo completo puede consultarse “on line” en el siguiente enlace:
Residuos y biocombustibles
lunes, 25 de febrero de 2013
by
Juan Ángel Brage
·
0
comentarios
Etiquetas:
Biocombustibles,
Parlamento Europeo,
Residuos
Europa estudia los biocombustibles producidos con residuos y sin alimentos
- El Parlamento Europeo alerta de la desaparición de bosques
- Está aumentando el precio de la cosecha y de los alimentos en países en vías de desarrollo
- Posible solución: producir biocombustibles a partir de residuos
- En España se han eliminado las exenciones fiscales a los biocarburantes
Ampliar foto
Europa estudia los biocombustibles producidos con residuos y
sin alimentos. El Parlamento Europeo alerta de la desaparición de bosques. Está
aumentando el precio de la cosecha y de los alimentos en países en vías de
desarrollo. Posible solución: producir biocombustibles a partir de residuos.
VICKY BOLAÑOS
25.02.2013 - 10:18h
La pasada semana parlamentarios europeos de las comisiones
de Medio Ambiente y de Industria, Investigación y Energía debatieron con
diversos expertos sobre el futuro de los biocarburantes, es decir, de los
combustibles procedentes de residuos orgánicos o de biomasa -materia orgánica
originada en un proceso biológico-. La
institución europea es consciente del problema de que ciertos terrenos
agrícolas se están empleando para producir cultivos destinados a elaborar
biocarburantes. Así, temen que el aumento en la demanda de estos combustibles
provoque que desaparezcan los bosques y que aumenten las emisiones de CO2 al
quedar menos árboles para absorberlas, explica el Parlamento Europeo. En octubre de 2012, la Comisión Europea
lanzó una propuesta para reducir los efectos de la producción de biocarburantes
en el clima, que es precisamente la que ha debatido este febrero el
europarlamento. Este cambio en la
legislación pretende limitar la reconversión de tierras en el mundo para obtener
biocombustibles basados en cultivo de alimentos -también conocidos como
biocarburantes de primera generación-. Así, solo se podría producir hasta un 5%
de combustibles procedentes del maíz, la caña de azúcar o la soja, entre otros,
para elaborar bioetanol y biodiésel.
La incidencia de los biocombustibles en la alimentación
Y es que la FAO calculó que en 2011 había 870 millones de
personas con problemas de alimentación en el mundo, que consumieron el 5,5% de
las calorías mundiales. Solo en 2010 los biocombustibles usaron el 5,9% de la
energía contenida en las cosechas -del cual un tercio no se replantó-.
Esa misma
organización estima que en 2050 la demanda de alimentos requerirá un aumento
del 60% de las tierras de cultivo y de un 70% en la producción de carne y
productos lácteos -sin contar con el crecimiento de la demanda de
biocombustibles-, debido al aumento de la población mundial y de las clases
medias.
"Espero que en
el futuro no tengamos que elegir entre lo que comemos y cómo conducimos",
indicó la diputada liberal francesa Corinne Lepage durante la sesión en el
Parlamento Europeo. Por su parte, el eurodiputado popular español Alejo
Vidal-Quadras, quien lidera los temas sobre los biocarburantes en la comisión de Energía,
reconoció que este tipo de combustibles presenta "algunos problemas como
fuente de energía". Al mismo tiempo cree que la "promoción de los
biocarburantes avanzados minimizará los cambios en el uso de la tierra".
Biocarburantes en los países en vías de desarrollo
El europarlamento también observa que el incremento de la
demanda de alimentación para las personas y los animales se abastece
"mediante importaciones venidas desde países donde la producción es más barata".
Los problemas que esto conlleva son la tala de bosques, el aumento de emisiones
de CO2 y graves conflictos sociales, como los que conocimos en Guatemala en
2012.
En La 2 Noticias
vimos a dos representantes campesinos indígenas que denunciaron que una empresa
desalojó violentamente a 700 familias del Valle de Polochic -hace dos años, en
Guatemala- para obtener tierras para cultivar caña de azúcar y palma africana,
de los que se extrae etanol y biodiésel.
En la comunidad 8 de Agosto todavía viven 125 de las
familias desalojadas en hogares temporales. El gobierno guatemalteco se
comprometió a dar tierra a 300 familias afectadas, sin embargo, a pesar de la
presión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todavía no ha
cumplido su promesa, según evidencia en su blog el Comité de Unidad Campesina.
Los indígenas
pidieron que los países europeos investiguen los fondos destinados a proyectos
de desarrollo agrícola. La FAO, por su parte, advierte de que poner
"techos" en los biocombustibles procedentes de alimentos podría
suponer que países en vías de desarrollo tengan más dificultades para encontrar
inversión de capital y que tengan que plantearse redefinir sus propias
políticas.
Biocarburantes de segunda generación
La Comisión instó en su propuesta de cambio de legislación a
desarrollar biocombustibles de segunda generación, que son los obtenidos a
partir de residuos o paja. Emiten "muchos menos gases de efecto
invernadero que los combustibles fósiles y no interfieren directamente en la producción
mundial de alimentos".
La Comisión Europea
asegura que la producción de biocarburantes a partir de desechos y residuos
agrícolas "provoca un impacto menor sobre el clima", y no tiene
efectos sobre los precios de los alimentos porque "no sustituye los
cultivos destinados a la alimentación".
Gestión de la basura
viernes, 18 de noviembre de 2011
by
Juan Ángel Brage
·
0
comentarios
En España tenemos un problema muy serio con lagestión de la basura que producimos, que se va amontonando poco a poco en vertederos cuyo impacto medioambiental va en aumento, y que tienen poca traza de ir a desaparecer. Mientras los residuos son enterrados o quemados en la mayoría de los casos (salvo cuando son reciclados), hay alguna empresa que demuestra una enorme iniciativa al proponer alternativas para su aprovechamiento.
Un ejemplo de ello es Konectia, una compañía andaluza que se ha propuesto obtener hidrógeno a partir del biogás que generan los residuos humanos, obteniendo un producto final cuya salida al mercado es viable, y cuyo impacto medioambiental al ser utilizado es mínimo. Todo parece perfecto para hacer un buen negocio, sobre todo cuando tenemos en cuenta el hecho de que cualquier Administración aceptaría lo que fuese con tal de hacer desaparecer sus residuos de forma ecológica, ya que este problema causa, además de la pérdida de cientos de millones de euros anuales, más de un quebradero de cabeza a los políticos, acosados por las asociaciones ecologistas más variadas. Desde Konectia lo dejan claro: “no se está aprovechando de manera eficiente la generación de biogás y esta tecnología, totalmente patentable, se plantea como una posibilidad de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos”.
Sea como fuere, veremos en los próximos tiempos si la idea consigue consolidarsedemostrando científicamente su viabilidad, y de ese modo se da un importante salto hacia el progreso desde nuestro país.
La biomasa x 2 plantas
sábado, 24 de septiembre de 2011
by
Juan Ángel Brage
·
0
comentarios
La biomasa elevará previsiblemente sus ventas de electricidad un 6% durante 2011 después de haber alcanzado las 154 plantas instaladas, el doble de las 78 disponibles en 2005, según un estudio sobre el sector elaborado por DBK.
El ritmo de instalación de nuevas plantas ha aumentado especialmente en los últimos años. Entre 2008 y 2010 se pusieron en funcionamiento 54 nuevas instalaciones y en ese período las ventas de energía eléctrica producida a partir de biomasa crecieron a un ritmo medio anual del 12%.
Este incremento responde en parte a los objetivos marcados por la normativa europea en cuanto a producción y consumo de energías renovables, según el informe de DBK.
La potencia instalada conjunta de las plantas españolas aumentó un 6,5% en 2010, hasta alcanzar a finales de año los 706 megavatios (MW), repartidos en 532 MW para biomasa sólida y 173 MW para biogás.
De esta forma, el grado de cumplimiento del objetivo recogido en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, cifrado en 1.567 MW de potencia instada en plantas de biomasa a finales del período, fue del 45%.
Por tipo de materia prima utilizada, las plantas que utilizan residuos de la industria agroforestal reunieron una cuota sobre la potencia total del 23%, por delante de las de residuos de la industria papelera, con un 20%, y las de biogás, con un 16%. Fuente, Europa Press
Generación de energía limpia y renovable
viernes, 26 de agosto de 2011
by
Juan Ángel Brage
·
0
comentarios
Etiquetas:
Aceite de palma,
Colombia,
Gasificación,
Residuos,
Universidad del Norte
22/08/2011
En Colombia se genera una gran cantidad de residuos agrícolas y forestales que, a pesar de ser una fuente de energía alternativa, limpia y renovable, especialmente para aquellas poblaciones apartadas de la red eléctrica, son considerados desechos que, en muchos casos, constituyen un problema ambiental.
Es así como, la Universidad del Norte, en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Montería, desarrolla una investigación que apunta a caracterizar la gasificación de los residuos de la extracción de aceite de palma para transformarlos en energía eléctrica. Proyecto de gasificación de biomasa que permitirá la generación de electricidad a partir de residuos agrícolas en zonas rurales donde estos desechos son la principal fuente energética.
La gasificación es un proceso termoquímico que transforma los desechos orgánicos (biomasa), generalmente de origen agrícola como los residuos de la extracción del aceite de palma, en un gas combustible que puede proveer energía eléctrica.
Resultados e impacto
• Se diseña, construye y pone en funcionamiento una planta piloto de gasificación móvil, de 20 kilogramos por hora de biomasa con capacidad para generar 11 kilovatios eléctricos.
• El equipo utilizará inicialmente los residuos de palma africana, pero se realizarán los rediseños del caso para generar energía a partir de otros residuos agrícolas y forestales.
• Se proyecta trasladar y utilizar esta tecnología en plantas comerciales y poblaciones rurales apartadas de la red eléctrica o donde los residuos agrícolas y forestales son la única o principalalternativa energética.
• Ventajas del proceso de gasificación: menor impacto ambiental, uso de energía limpia y renovable, ahorro de combustible y aprovechamiento de residuos agrícolas
Nombre del proyecto
Caracterización del proceso de gasificación teórico-experimental de los residuos de la palma africana en lecho fijo.
La gasificación es un proceso termoquímico que transforma los desechos orgánicos (biomasa), generalmente de origen agrícola como los residuos de la extracción del aceite de palma, en un gas combustible que puede proveer energía eléctrica.
Resultados e impacto
• Se diseña, construye y pone en funcionamiento una planta piloto de gasificación móvil, de 20 kilogramos por hora de biomasa con capacidad para generar 11 kilovatios eléctricos.
• El equipo utilizará inicialmente los residuos de palma africana, pero se realizarán los rediseños del caso para generar energía a partir de otros residuos agrícolas y forestales.
• Se proyecta trasladar y utilizar esta tecnología en plantas comerciales y poblaciones rurales apartadas de la red eléctrica o donde los residuos agrícolas y forestales son la única o principalalternativa energética.
• Ventajas del proceso de gasificación: menor impacto ambiental, uso de energía limpia y renovable, ahorro de combustible y aprovechamiento de residuos agrícolas
Nombre del proyecto
Caracterización del proceso de gasificación teórico-experimental de los residuos de la palma africana en lecho fijo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ingeniería
Ingeniería es un amplio campo de trabajo y de progreso. Aquí encontrarás un foro para hablar de los aspectos más diversos relacionados con la Ingeniería Industrial. La energía nos interesa mucho, pero también el cálculo y la construcción.
Labels
- 2014 (1)
- AAI (1)
- Abengoa (2)
- Abonos nitrogenados (1)
- About.me (1)
- Absorción acústica (3)
- Acciona (2)
- Aceite de oliva (3)
- Aceite de palma (1)
- Acido graso (1)
- Acido húmico (1)
- ACOGEN (1)
- ACS (3)
- Actividad cerebral (1)
- Acumulador (1)
- Acumulador energía (1)
- Adoquinado mecánico (1)
- Adrian Aguilar (1)
- AEE (1)
- AEF (1)
- Aena (1)
- Aereogeneradores (1)
- Aerogeneradores (2)
- Aerografito (1)
- Aeropuerto Barajas (1)
- Aerostático (1)
- Aerotermia (1)
- Agloacustic (1)
- Aglomerado acústico (1)
- Agragex (1)
- Agua (3)
- Aguas de Valencia (1)
- Aguas grises (1)
- Ahorro (3)
- Ahorro energético (4)
- Ahorro nergético (1)
- Aireación (1)
- Aislamiento (1)
- Aislamiento acústico (3)
- Aislamiento térmico (2)
- Aldeaquemada (1)
- Alemania (2)
- Algas (1)
- Algas marinas (1)
- Alicante (1)
- Almacén Temporal Centralizado (1)
- Almacenar calor (1)
- Almacenar RN (1)
- Alperujo (1)
- Alstom Wind (1)
- Alta velocidad (1)
- Andalucía (10)
- Andrew Ludlow (1)
- Android (1)
- Android ligero (1)
- Aplicaciones (1)
- Aprean (1)
- Aquaskipper (1)
- ARC (1)
- Arias Cañete. Fuente de empleo (1)
- Arief Budiman (1)
- Aristo (1)
- Armadillo-T (1)
- Arqueólogo (1)
- Arquitectos (1)
- Arquitectura (2)
- Asignación 2013 (1)
- Asociación Española de Biogás (AEBIG) (1)
- Astano (1)
- Astilladora (1)
- Auroconsumo (1)
- Autocomsumo (1)
- Autoconsumo (13)
- Automóviles (1)
- Autonomía energética (1)
- Autopista urbana (1)
- Autorización ambiental (1)
- Avebión (1)
- AVEN (1)
- Avión con energía solar (1)
- Avión solar (3)
- Ayudas (3)
- Ayudas oficiales (1)
- B. Atómica (1)
- b720 Arquitectos (1)
- Bacterias (1)
- Badajoz (1)
- Bajo el agua (1)
- Balance energético (1)
- Balance neto (3)
- Bambú (1)
- Ban Ki-moon (1)
- Banda anacha (1)
- Barcelona (3)
- Barco solar (1)
- Basura (1)
- Batería (2)
- Batería doméstica (1)
- Baterías (1)
- Baviera (1)
- BaxiRoca (1)
- Beijing (1)
- Bicicleta (1)
- Bicicleta eléctrica (1)
- Bicicleta inteligente (1)
- Bicicleta voladora (1)
- bicivolador (1)
- Biestabilidad (1)
- Bigdata (1)
- Bil Bajer (1)
- Biocombustibles (7)
- Biocultura (1)
- Biodiesel (2)
- Bioenergía (3)
- Bioetanol (2)
- Biogas (1)
- Biogás (11)
- Bioindustria (1)
- Biomasa (59)
- Biomasa del olivar (3)
- Biomasa doméstica (1)
- Biomasa eléctrica (1)
- Biomasa en España (1)
- Biomasa forestal (4)
- Biomcasa (1)
- Biomimética (1)
- Bióptima (3)
- Biorrefinerías (1)
- Biotecnología (1)
- Bira van Kolck (1)
- Bitcoin (1)
- BlackBerry (1)
- Blance neto (1)
- Bolsas de plástico (1)
- Bomba calor geotérmica (2)
- Bomba de Calor (3)
- Bomba solar (1)
- Bombilla (1)
- Bombilla incandescente (1)
- Bombillas led (1)
- Bopla (1)
- Bordeaux (1)
- Bósforo (1)
- Bosón de Higgs (2)
- Bosones (1)
- Bosques (1)
- Botaduras (1)
- Botaduras de popa (1)
- Boyas (1)
- Brent<70 € (1)
- Buceo (1)
- Bulgaría (1)
- Bunker Arquitectura (1)
- Burj Dubai (1)
- Buzo (1)
- Cabildo de Tenerife (1)
- Cadarache (1)
- Cal (1)
- Calefacción ciudad (1)
- Calentamiento global (3)
- Cámara ojo (1)
- Cámaras Termográficas (1)
- Cambio climático (4)
- Campo magnético (1)
- Canadá (1)
- Canarias (2)
- Cantón (1)
- Capturas de CO2 (1)
- Carbón (4)
- Carbono (1)
- Carbono bosques (1)
- Carga batería (1)
- Carmona (1)
- Casas solares (1)
- Castilla-León (3)
- Catalizador (3)
- Catamarán (2)
- Catedral de Jaén (1)
- CDTI (3)
- CeBIT (1)
- CECRE (1)
- CEIT-IK4 (1)
- Células de energía (1)
- Células embrionarias (1)
- Células madre (1)
- Cementeras (1)
- CENER (1)
- Cenizas (2)
- Céntimo verde (1)
- Centrales térmicas (1)
- Cerio (1)
- CERN (8)
- Certificado Eficiencia Energética (1)
- CES 2013 (1)
- CES 2014 (1)
- CH4 (1)
- Chi_b (3P) (1)
- Chile (1)
- China (4)
- Christopher Wilson (1)
- Ciclo vapor (1)
- CIEMAT (1)
- Ciencia (3)
- Ciencia y eficiencia (1)
- circuito ligero (1)
- Ciudad vertical (1)
- Ciudades inteligentes (1)
- Clase X (1)
- Clima seco (1)
- Clúster de Sostenibilidad y EE RR de Madrid (1)
- CNE (2)
- CNMV (1)
- CO2 (7)
- Cobertura (1)
- Coche eléctrico (4)
- Coche solar (1)
- Coches (1)
- Coches eléctricos (1)
- Código abierto (1)
- Cogeneración (7)
- Cogeneración de baja potencia (1)
- Colina agua oscilante (1)
- Colisionador Hadrones (1)
- Colombia (1)
- Combustibles (2)
- Combustibles fósiles (1)
- Combustión (1)
- Comisión Europea (1)
- Comparativo de costes (1)
- Competitiva (1)
- Competitividad (1)
- Comunicaciones (2)
- Concentración fotovoltaica (CFV) (1)
- Concurso de ideas (1)
- Condensación (1)
- Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) (1)
- Consell Valencia (1)
- Consumidores (1)
- Consumos eléctricos (1)
- Consumos enegéticos (2)
- Contaminación (1)
- Contratación (1)
- Control de consumos (1)
- Convocatoria (1)
- Convocatoria UE (1)
- Copa Robótica (1)
- Córdoba (1)
- Corredor mediterráneo (1)
- Correo-e (1)
- Cortina acústica (1)
- Coste de energía (1)
- Coste de la SS (1)
- Costes eléctricos (3)
- Creatividad (1)
- Crecimiento REE (1)
- Crítica Ministro Soria (3)
- CSIC (4)
- CSIC. (1)
- Cuadricóteros (1)
- Cuantificación (1)
- Cultivo biomasa (1)
- Cultivos energéticos (2)
- Cumbre París 2015 (1)
- Cumbre Varsovia 2013 (1)
- Dakota del Norte (1)
- Daniel Ortega (1)
- Danubio (1)
- Datalectric (1)
- Datos (2)
- Decreto renovables (1)
- Déficit tarifario (5)
- Demolición (1)
- Dendroenergía (1)
- Densidad (1)
- Desiertos (1)
- Desindustrialización (1)
- Desnitrificar agua (1)
- Destilador de agua (1)
- Deuterones (1)
- Dexawave (1)
- Diego Eumir (1)
- Dinamarca (1)
- Directiva (1)
- Diseño aplicaciones (1)
- Disociación agua (1)
- Dispositivos electrónicos (1)
- Distribución (1)
- Divulgación (1)
- Doha (1)
- Dominios (1)
- Domótica (1)
- Donostia (1)
- Ducha (1)
- e-mails (1)
- e.mail (1)
- Eclareon (1)
- Eco-Cliff (1)
- Economía de la energía (1)
- Ecuaciones biomasa (1)
- Edificio (3)
- Edificio singular (3)
- Edificio zoológico (1)
- Efecto Casimir (1)
- Efecto Hall (FQHE) (1)
- Efecto invernadero (1)
- Efergy (1)
- Eficiencia (1)
- Eficiencia energética (13)
- El Cabril (1)
- El canal de Nicaragua (1)
- Electricidad (1)
- Electrificación rural (1)
- Electrodiálisis reversible (1)
- Eli Gotman (1)
- Eliodoméstico (1)
- Elmia Wood (1)
- Emelio Barjau (1)
- Emilia III (1)
- Emisiones de CO2 (14)
- Emisiones EI (2)
- EMPE (1)
- Empleo (1)
- Emprendedores (2)
- Ence (2)
- Ence-Energía (1)
- Endesa (2)
- Energía (2)
- Energía alternativa (2)
- Energía de fusión (2)
- Energía de las olas (4)
- Energía del sol (2)
- Energía eólica (5)
- Energía eólica marina (3)
- Energía fotovoltaica (3)
- Energía geotérmica (2)
- Energía hidraulica (1)
- Energía inteligente (1)
- Energía limpia (3)
- Energía marina (9)
- Energía renovable (7)
- Energía solar (11)
- Energía sostenible (1)
- Energía termo-oceánica (1)
- Energía undimotriz (3)
- Energía verde (1)
- Energías alternativas (3)
- Energías limpias (4)
- Energías renovables (14)
- Energiehaus (1)
- Energy Globe World Award (1)
- Enlucidora (1)
- Enrique Hz. (1)
- Envitec Biogas (1)
- Eólica (3)
- Eólicas (1)
- Equivalencias (1)
- EREN (1)
- Erupción solar (2)
- España (1)
- Esqueleto (1)
- Estaciones de contenedores (1)
- Esterificación (1)
- Estrategia 2020 (1)
- Estrategia Nacional (1)
- Estructura energética (1)
- Eucariotas (1)
- Euro Ener (1)
- Europa (2)
- European Future Energy Forum (1)
- Euskadi (1)
- Evaluación ambiental (1)
- Evovelo (1)
- Exactitud del GPS (1)
- Exfoliar grafito (1)
- Expobioenergía (3)
- Expoenergea (1)
- Expoliva (1)
- Extrator (1)
- Extremadura (2)
- Facua (1)
- Faranite (1)
- FCC (1)
- Felipe Benjumea (1)
- Fene (1)
- Feria (5)
- Ferminiones (1)
- Fernmentación (1)
- Ferrari eléctrico (1)
- Ferrol (2)
- FIDA (1)
- FIDAE (1)
- Filtro (1)
- Financiación (4)
- Finlandia (1)
- Fira (1)
- Fisica cuántica (1)
- Fisión nuclear (1)
- Flavors.me (1)
- Florentino Pérez (1)
- Fluke (1)
- Fondo de Emprendedores (1)
- Forestal (1)
- Formación profesional (2)
- Fotones (1)
- Fotovoltaica (12)
- Fotovoltáica (1)
- FP (1)
- FP Dual (2)
- Fracking (2)
- Fractura hidráulica (1)
- Francia (1)
- François Englert (1)
- Frankfurt (1)
- Fuentes de luz (1)
- Fukusima (1)
- Funciones magnéticas (1)
- Fundación Ideas (1)
- Fundación Renovables (1)
- Fundación Repsol (2)
- Fundación Roque Bergareche (1)
- Fusión (1)
- Fusión nuclear (3)
- Futuro de la energía (1)
- Futuro renovables (1)
- Galaxy (1)
- Galicia (1)
- Gamesa (1)
- Gamma-valerolactona (1)
- Garoña (1)
- Gas (1)
- Gas Natural (3)
- Gasificación (3)
- Gasoil (1)
- Gaudí (1)
- GEI (6)
- Genera (1)
- Generación distribuida (1)
- Generador de agua (1)
- Generadores eólicos (2)
- Generale Electric (1)
- Generalitat Valenciana (1)
- Geolit (1)
- Geotermia (4)
- Gestión de residuos (1)
- Ginebra (1)
- Global Carbon Proyect (1)
- Global Clean Fnergy Forum (1)
- Global Plastic (1)
- Globo (1)
- Globos eléctricos (1)
- Gobierno de España (1)
- Gobierno nacional (1)
- Gobierno Vasco (1)
- Google (6)
- GPS (1)
- Grafeno (16)
- Granada (1)
- Green Space (1)
- Guillermo Bastian (1)
- H2 (2)
- H2bioil (1)
- Haliade 150 (1)
- Hangzhou (1)
- Heliostato (1)
- Hematita (1)
- Hernán Sorhuet Gelós (1)
- Hidrógeno (6)
- Hidrógeno en placas solares (1)
- Hila Davidpu (1)
- Hiroshima (1)
- Hofi Harari (1)
- Honda Micro (1)
- Honda u3x (1)
- Horas de sol (1)
- Horizonte 2020 (2)
- Hotel Porta Fira (1)
- Hunosa (1)
- Hydraulic fracturing (1)
- I.P. Virginia (1)
- I+D (1)
- I+D Excelencia (1)
- I+D+i (6)
- Iberdrola (2)
- Icaen (1)
- Ictineu 3 (1)
- IDAE (7)
- Idom (3)
- Ignorancia acústica (1)
- IK4 (1)
- Imdea-Nanociencia (1)
- Imperios (1)
- Impresora en 3D (1)
- INCAR-CSIC (1)
- Incentivos (1)
- Incinerador (1)
- Indefensión (1)
- Indiana (1)
- Industria agroalimentaria (1)
- Industria alimentaria (1)
- Industrialización (1)
- Información (1)
- Infraestructura Energética (1)
- Ingeniería (1)
- Ingeniería NavaL (1)
- Ingenieros (1)
- Ingeteam (1)
- Inhibidor de cal (1)
- Innovación (4)
- Insecto tejedor (1)
- Instalaciones domésticas (1)
- Inteligencia artificial (1)
- Intercambio energía (1)
- Internet (2)
- Internet y TV (1)
- Internot (1)
- Inventores (1)
- Inversiones (1)
- Investigación (7)
- Invisibilidad (1)
- IPad (1)
- iPad en la cuna (1)
- IREC (1)
- Isover (1)
- Israel (1)
- Itacyl (1)
- ITER (3)
- IV Foro Competitividad Empresarial (1)
- Jaén (8)
- Jaime Bonilla (1)
- Jaime Hernani (1)
- Japón (3)
- Javier Díaz (1)
- Javier Dies (1)
- Jeremy Rifkin (1)
- JESSICA (1)
- John Pendry (1)
- José Garchitorena (1)
- José Manuel Soria (1)
- Junta de Andalucía (2)
- Kioto (1)
- La noche y la ciencia (1)
- La Vanguardia (1)
- LÁMPARA (1)
- lámpara inchable (1)
- Lana de roca (1)
- Langlee (1)
- Lanteira (1)
- LCH (1)
- Lector electrónico (1)
- Lectura (1)
- Led (5)
- Leña (1)
- Leonardita (1)
- Ley de Residuos 22/2011 (1)
- LHC (2)
- LHC Partículas atómicas (1)
- Light+Building (1)
- Linares (1)
- Línea ferrea (1)
- Linkedin (1)
- Llamadas (1)
- Llamara solar (1)
- Llamaradas solares (2)
- Londres (1)
- Lucena (1)
- Lyn Evans (1)
- Macerador (1)
- Madrid (1)
- Mailpile (1)
- Málaga (1)
- Mapa digital (1)
- Mapa interactivo biomasa (1)
- Maps (1)
- Máquina fotos (1)
- Maquinaria (1)
- Maquinaria forestal (2)
- MARF (1)
- Mariano Barroso (1)
- Martech (1)
- Masa (1)
- Material ligero (1)
- Materiales (2)
- Materiales absorbentes (1)
- Materiales ligeros (1)
- Medalla Fields (1)
- Medicina regenerativa (1)
- Medidas laborables (1)
- Medio ambiente (1)
- Medusa voladora (1)
- Mensajes de voz (1)
- Mercado energético (1)
- Mercado libre (1)
- Miami Dade College (1)
- Micro-cogeneración (1)
- Micro-robot (1)
- Microscopía fluorescente (1)
- Minieólicas (1)
- Ministerio de economía (1)
- MInistro de Industria (2)
- Ministro de Insutria (1)
- Ministro Soria (1)
- Ministros (1)
- MIT (3)
- Mº Industria (1)
- Mobile World Congress de Barcelona (1)
- Moneda virtual (1)
- Mono-Acoustic (1)
- Moratoria renovables (3)
- Móstoles (1)
- Motores de gas (1)
- Motorola Xoom (1)
- Motriko (1)
- Móvil (1)
- Móviles (4)
- mSchools (1)
- Multiturbina (1)
- Mus-Max (1)
- MWC (1)
- Naan Dan Jain (1)
- Nagasaki (1)
- Nano filtros (1)
- Nanoestructuras (1)
- Nanopartículas (2)
- Nanosilicio (1)
- Nanotecnología (3)
- Nanotubos carbono (1)
- Navarra (2)
- Nave solar (1)
- Neuronas (1)
- Neutrino (1)
- Neutrinos (1)
- New York (1)
- Nicaragua (1)
- Niños (1)
- Niños aprendiendo (1)
- NIST (1)
- NN TT (2)
- Nobel de matemáticas (1)
- Nokia (1)
- Nokia Lumia 920 (1)
- Nonoanillos (1)
- Noruega (1)
- Nuclear (2)
- Nuevas partículas (1)
- Nuevas tecnologías (2)
- Nuevos contratos (1)
- Nuevos materiales (1)
- Nuevos paneles (1)
- Obama (1)
- Obra civil (1)
- obsolescencia programada (1)
- Octocóptero (1)
- ODM (1)
- Ojo insecto (1)
- Olivar (3)
- Only Sustainable (1)
- Onrust (1)
- Onsa Solare (1)
- ONU (1)
- Optica transformativa (1)
- Orujeras (1)
- Osaka (1)
- Óxido de hierro (1)
- Oxigeno (1)
- Pablo Jarillo-Herrero (1)
- Pacífico Norte (1)
- PAEE 2011-2020 (1)
- País Vasco (2)
- Palacio Cobaleda (1)
- Palas aerogeneradores (1)
- panasonic (1)
- Paneles solares (1)
- Papa (1)
- Papa Francisco (1)
- Paper Tab (1)
- París (1)
- Parlamento Europeo (1)
- Paro juvenil (1)
- Parque Tecnológico (1)
- Partícula (1)
- Partículas (1)
- Partículas atómicas (1)
- Partículas nucleares (1)
- Passivhaus (1)
- Patente europea (1)
- Patentes (3)
- Patín (1)
- Patín de mar (1)
- Paul Andreu (1)
- Pc (1)
- Peaje autoconsumo (1)
- Pedro Perez (1)
- Pedro Rodrigo (1)
- Pellets (3)
- Pequeña potencia (1)
- PER (1)
- PER 2011-2020 (3)
- Perovskita (1)
- Peter Higgs (2)
- Petroleo (3)
- Pilas (1)
- Placas fotovoltaicas (1)
- Placas solares (1)
- Placas solares impresas (1)
- Plan Energético (1)
- Plan Estatal (1)
- Planeador de los mares (1)
- Plásticos (2)
- Plata (1)
- Pobreza (1)
- Poder calorífico (1)
- Polaridad solar (1)
- Potabilizadora (2)
- Potabilizar agua (2)
- Potencia instalada (1)
- Pozos (1)
- Precio del barril (1)
- Precio energía (1)
- Precios energía (1)
- Premio al mejor inventor europeo 2013 (1)
- Premio Emprendedores (1)
- Premio Nóbel de Física 2014 (1)
- Premio Nóbel de Química (1)
- Premio Príncipe de Asturias (1)
- Premio Pritzker (2)
- Préstamos (1)
- Presupuesto ecológico (1)
- Presupuestos 2012 (1)
- Prevención de Residuos (1)
- Prima única (1)
- Primas (5)
- Primas fotovoltaica (1)
- Princenton (1)
- Principio de Arquímideds. (1)
- Privacidad (1)
- Probiomasa (1)
- Procesador móvil de biomasa (1)
- Programa Estatal (1)
- Programación (1)
- Propietarios forestales (1)
- propileno (1)
- Prosol+ (1)
- Protocolo de Kioto (4)
- Proyectos (1)
- Proyectos de desarrollo (1)
- Puente (3)
- Puente emergencias (1)
- Puente inflable (1)
- Puente levadizo (1)
- Purines (1)
- Pymes (1)
- Quejas de las eléctricas (1)
- Quingdao (1)
- Rafael Escolá (1)
- Rafael Moliner (1)
- Rakesh Agrawal (1)
- Ralf Heuer (1)
- Rascasuelos (1)
- Reactor de fusión (1)
- Rebrot i Paisatge (1)
- Recibo de la luz (1)
- Reciclaje (4)
- Reciclar RN (1)
- Record de velocidad (1)
- Recurso al Supremo (1)
- Recursos hídricos (1)
- Red urbana (1)
- Redes (1)
- Redes de agua (1)
- Redes inteligentes de agua (1)
- Redes sociales (1)
- Reducción de primas (3)
- REE (3)
- Reformna energética (1)
- Régimen especial (3)
- Regla de cálculo (1)
- Regulación gas (1)
- Rehabilitación Energética de Edificios (1)
- Reinos (1)
- Reloj atómico (1)
- Reloj inteligente (1)
- Rendimiento energético (1)
- Rendimiento placas (1)
- Renovables (19)
- Rentabilidad eólica (1)
- Renzo Piano (1)
- Repartidor (1)
- Repsol (3)
- Residuo plástico marino (1)
- Residuos (7)
- Residuos fecales (1)
- Residuos nucleares (2)
- Residuos plásticos (2)
- Residuos urbanos (1)
- Residuos vegetales (1)
- Retribución renovables (1)
- Revestimiento (1)
- RIM (1)
- Ristroph (1)
- Robot (8)
- Robot auxiliar (1)
- Robot construcción (1)
- Robot de carga (1)
- Robot policía (1)
- Robot ràpido (1)
- Robot vendedor (1)
- Robot-termita (1)
- Rockpanel (1)
- RSU (1)
- Ruido (4)
- Rumanía (1)
- SagradaFamilia (1)
- Saint Nazaire (1)
- Salud (1)
- Samsung (2)
- San Francisco (1)
- Santoña (1)
- Schlüter-Systems (1)
- Seeger (1)
- Seguridad (1)
- Segway (2)
- Separador (1)
- Separador biomasa (1)
- Sevilla (1)
- Sheway (1)
- Shigeru Ban (1)
- Siemens (1)
- Sierra Nevada (1)
- Silent Circle (1)
- Sistema eléctrico (3)
- SMA Sola Technology (1)
- Smart TV (1)
- Smart water networks (1)
- Smartphone (1)
- Smartwatch (1)
- Software (1)
- Software libre (1)
- Sol (1)
- Sol Focus 1100S (1)
- Solar (1)
- Solar Decathlon 2012 (1)
- Solar Decathlon Europe 2014 (1)
- Solar Impulse (2)
- Solar Impulse 2 (2)
- Solar térmica (1)
- SolarWorld (1)
- Soria (4)
- Sostenibilidad (2)
- Spot publicitario (1)
- Sr. Soria (6)
- Steve Cadigan (1)
- Steve Cowley (1)
- Steven Weinberg (1)
- Striking.ly (1)
- Subasta de energía (2)
- Subasta eléctrica (3)
- Subida barril petroleo (1)
- Subida de la tarifa (1)
- Subida del barril de petroleo (1)
- Submarino (2)
- Subproductos (1)
- Subvención (1)
- Suecia (1)
- Suelo radiante (1)
- Suministro eléctrico (1)
- Suntrol (1)
- Suspensión de primas (6)
- Suspenso a las renovables (1)
- Tabletas flexibles (1)
- Tadarsa Eólica (1)
- Tal Gazit (1)
- Tansporte de mercancias (1)
- Tarifa eléctrica (2)
- Tarjeta on line (1)
- Tasa autoconsumo (1)
- TCNQ (1)
- TechCalc (1)
- Techo acústico (1)
- Teclado (1)
- Tecnalia (1)
- Técnica (1)
- Tecnología (4)
- Tecnología de búsqueda (1)
- Teja solar (1)
- Tejido electrónico (1)
- Telefinía (1)
- Telefonía (1)
- Teléfono (1)
- Telescopio gigante (1)
- Teófilo Camí (1)
- Termas (1)
- Tesla (1)
- Tesla Powerwall (1)
- The Shard (1)
- TIC (2)
- Tiempo (1)
- Tierras raras (1)
- Tormenta geomagnética (1)
- Torpedo (1)
- Torredonjimeno (1)
- Torrefacción (1)
- Torres eólicas (1)
- Toshiba (1)
- Toyo Ito (1)
- Toyota (2)
- Trabajo (1)
- Transparentes (1)
- Transporte (2)
- Transporte por carretera (1)
- Transporte rápido (1)
- Tren alta velocidad (3)
- Tren Chino (2)
- Tren más rápido (1)
- Tren rápido (1)
- Tribunal UE (1)
- Tricapa (1)
- Túnel (1)
- Turano PlanetSolar (1)
- Turbina (2)
- Turbina de gas (1)
- Turbina de vapor (1)
- Turbina eólica (1)
- Turbinas de gas (1)
- Turquía (1)
- TV (1)
- Twitter (1)
- U. de Granada (1)
- U. Elche (1)
- U.de Berkeley (1)
- UE (1)
- UNEF (1)
- Unidades de energía (1)
- Unión Europea (2)
- Univ. Jaén (1)
- Universidad de Córdoba (1)
- Universidad de Gothenburg (Suecia) (1)
- Universidad de Illinois (2)
- Universidad de Purdue (1)
- Universidad de Santiago (1)
- Universidad de Utrecht (1)
- Universidad del Norte (1)
- Universidad Politécnica de Cataluña (1)
- Urgenesda (1)
- Uruguay (1)
- USA (2)
- Vahículos eléctricos (1)
- Vaillant (1)
- Valorización de residuos (1)
- Varsovia (1)
- Vehículo ecológico (3)
- Vehículo eléctrico (1)
- Vehículo solar (1)
- Vehículos autónomos (1)
- Vehículos híbridos (1)
- Ventanas (1)
- Ventilador (1)
- Ventura (1)
- Viaducto (1)
- Vivienda ecológica (1)
- Vivienda solar (2)
- Voz (1)
- Vuelta al mundo (1)
- Waterbird (1)
- Well-Group (1)
- Wert (1)
- Windows Phone 8 (1)
- WWF (1)
- www.iesoe.eu (1)
- Xiglu (1)
- Yingli Green Energy (1)
- Yingli Solar (1)
- Zoológico (1)
Con la tecnología de Blogger.
Translate
Instituciones con vida energética
Archivo del blog
-
►
2014
(72)
- ► septiembre (3)
-
►
2013
(166)
- ► septiembre (19)
-
►
2012
(91)
- ► septiembre (7)
-
►
2011
(98)
- ► septiembre (11)
Mercado del Carbono
PANER 2011-2020
Entradas populares
Bases Informativas
Motores de cogeneración
Régimen especial
Ley del olivar andaluz
Tramitación de ayudas IET 2012
Orden IET/1912/2012, de 31 de agosto, por la que se aprueba el Plan Anual Integrado de ayudas para el año 2012 y se establecen medidas dirigidas a mejorar su tramitación.