Una partícula puede resolver uno de los grandes misterios de la física
Después de los neutrinos llega el deuterón:
un físico dice que puede explicar el desequilibrio
entre la materia y la antimateria en el Universo
Día 13/10/2011 - 14.32h
ARCHIVO
¿Pueden todas las bolas reunirse en el triángulo?
Es una cuestión de reversión temporal relacionada.
Es una cuestión de reversión temporal relacionada.
La noticia de que unas partículas llamadas neutrinos pueden
ser
más rápidas que la luz ha
convulsionado recientemente el mundo
de la física. No es la única idea nueva. Bira van Kolck, un físico teórico
de la Universidad de Arizona, se agarra a otra partícula para plantear
una nueva hipótesis que, de confirmarse, también haría pedazos el
modelo estándar de la física, las leyes del mundo que conocemos hasta
ahora. Los experimentos de Van Kolck señalan que un simple núcleo
atómico, el deuterón, está relacionado con el misterioso fenómeno de
la reversión temporal -¿puede el tiempo ir hacia atrás en un nivel
cuántico?- y puede conducir a la explicación de uno de los mayores
enigmas del Universo: el desequilibrio entre la materia y la antimateria.
El estudio aparece publicado en Physical Review Letters.
de la física. No es la única idea nueva. Bira van Kolck, un físico teórico
de la Universidad de Arizona, se agarra a otra partícula para plantear
una nueva hipótesis que, de confirmarse, también haría pedazos el
modelo estándar de la física, las leyes del mundo que conocemos hasta
ahora. Los experimentos de Van Kolck señalan que un simple núcleo
atómico, el deuterón, está relacionado con el misterioso fenómeno de
la reversión temporal -¿puede el tiempo ir hacia atrás en un nivel
cuántico?- y puede conducir a la explicación de uno de los mayores
enigmas del Universo: el desequilibrio entre la materia y la antimateria.
El estudio aparece publicado en Physical Review Letters.
La mayor parte de lo que los físicos saben sobre el
Universo puede ser
descrito en lo que se llama el modelo estándar de la física de partículas.
Desarrollado por el premio Nobel Steven Weinberg, ex director de tesis
de Van Klock, este modelo lo contempla todo, desde las leyes de Newton
hasta el comportamiento de las partículas subatómicas, lo que se conoce
como mecánica cuántica. «Sin embargo, hay un problema que el modelo
estándar no explica», apunta Van Klock.
descrito en lo que se llama el modelo estándar de la física de partículas.
Desarrollado por el premio Nobel Steven Weinberg, ex director de tesis
de Van Klock, este modelo lo contempla todo, desde las leyes de Newton
hasta el comportamiento de las partículas subatómicas, lo que se conoce
como mecánica cuántica. «Sin embargo, hay un problema que el modelo
estándar no explica», apunta Van Klock.
Y es que según las teorías actuales, por cada
partícula de materia que
existe en el Universo tiene que haber otra de antimateria, con igual
masa pero con carga eléctrica opuesta. El problema es que cuando
materia y antimateria entran en contacto, se aniquilan mutuamente.
Lo cual da lugar a uno de los mayores misterios de la física moderna:
si durante el Big Bang se generó igual cantidad de materia que de
antimateria, ¿por qué el Universo parece estar hecho por completo
de materia ordinaria? ¿Dónde está la antimateria que falta?
existe en el Universo tiene que haber otra de antimateria, con igual
masa pero con carga eléctrica opuesta. El problema es que cuando
materia y antimateria entran en contacto, se aniquilan mutuamente.
Lo cual da lugar a uno de los mayores misterios de la física moderna:
si durante el Big Bang se generó igual cantidad de materia que de
antimateria, ¿por qué el Universo parece estar hecho por completo
de materia ordinaria? ¿Dónde está la antimateria que falta?
Un juego de billar
La explicación, según el científico, puede estar
relacionada con
la violación de un raro fenómeno conocido como reversión temporal.
¿Qué significa exactamente? Van Kolck lo compara con un juego de
billar. «Supongamos que usted golpea dos bolas una contra otra en
la mesa. Supongamos que filma la escena, y la reproduce hacia delante
y al revés. Si no dice nada a la persona que lo está viendo, ésta no sería
capaz de decir que versión es correcta y cuál está al revés», explica.
la violación de un raro fenómeno conocido como reversión temporal.
¿Qué significa exactamente? Van Kolck lo compara con un juego de
billar. «Supongamos que usted golpea dos bolas una contra otra en
la mesa. Supongamos que filma la escena, y la reproduce hacia delante
y al revés. Si no dice nada a la persona que lo está viendo, ésta no sería
capaz de decir que versión es correcta y cuál está al revés», explica.
Como en la película, el tiempo puede retroceder en las
ecuaciones
nuestro mundo y las ecuaciones
todavía cuadran. Por ejemplo, la
máxima velocidad de nuestro coche son los
kilómetros que puede
recorrer por hora o, para un físico, la distancia dividida
por el tiempo.
Si el tiempo se pone al revés, de manera que se convierte en un
número
negativo, la ecuación todavía funciona porque las magnitudes de la
velocidad y la distancia permanecen iguales que los científicos que
describen.
Pero el sentido común nos dice que el tiempo solo va
en
un sentido. Las personas envejecen, no se vuelven más jóvenes.
«Continuemos
con nuestro ejemplo de las bolas de billar -dice
Van Kolck-, cuando empiezas el
juego hay un triángulo de bolas
en el medio, y alguien dispara una bola al
conjunto provocando
que todas las bolas se dispersen. Si reproducimos la
película al
revés, la mayoría de la gente dirá que no es realista, porque sería
muy raro todas las bolas colisionaran a la vez formando un triángulo».
«La razón por la que percibimos una dirección
preferida tiene que ver
con el hecho de que es mucho más fácil ir de un estado inicial simple
que de uno muy complicado», dice Van Kolck. Por lo que el tiempo
puede ser invertido en las ecuaciones de la física sin afectar al resultado,
pero los efectos de la inversión del tiempo permanecen imperceptibles
en nuestra vida cotidiana.
con el hecho de que es mucho más fácil ir de un estado inicial simple
que de uno muy complicado», dice Van Kolck. Por lo que el tiempo
puede ser invertido en las ecuaciones de la física sin afectar al resultado,
pero los efectos de la inversión del tiempo permanecen imperceptibles
en nuestra vida cotidiana.
Violación de la
simetría
«Hasta la década de 1960, lo físicos pensaban que las
leyes de la física
no cambiaban si el tiempo iba hacia atrás, pero luego se descubrió que
hay algunos fenómenos en las partículas subatómicas donde parece
que hay una pequeña violación de esta simetría», recuerda el científico.
En otras palabras, la versión al revés de la película de las bolas de billar
sería un poco diferente a la versión hacia delante. No ocurre al mismo
ritmo. Este fenómeno se conoce como violación de la reversión.
no cambiaban si el tiempo iba hacia atrás, pero luego se descubrió que
hay algunos fenómenos en las partículas subatómicas donde parece
que hay una pequeña violación de esta simetría», recuerda el científico.
En otras palabras, la versión al revés de la película de las bolas de billar
sería un poco diferente a la versión hacia delante. No ocurre al mismo
ritmo. Este fenómeno se conoce como violación de la reversión.
De esta forma, ya no existe el equilibrio y, por
ejemplo, el coche no va
tan rápido si la escena sucede retrocediendo hacia el pasado. Este
desequilibrio es el que los físicos creen que puede explicar la cantidad
desigual de la materia y la antimateria en el Universo. Pero Klock cree
que esa explicación no es suficiente. Aquí es donde recurre al deuterón,
un núcleo atómico sencillo. Su simplicidad lo convierte en uno de los
mejores objetos de experimentación en física nuclear. Una propiedad
de esta partícula, que posee una extraña característica que viola la
simetría temporal, es la clave. El científico y su equipo han encontrado
mecanismos de la violación de esta simetría que se corresponden con
diferentes medidas de momentos magnéticos del deuterón.
tan rápido si la escena sucede retrocediendo hacia el pasado. Este
desequilibrio es el que los físicos creen que puede explicar la cantidad
desigual de la materia y la antimateria en el Universo. Pero Klock cree
que esa explicación no es suficiente. Aquí es donde recurre al deuterón,
un núcleo atómico sencillo. Su simplicidad lo convierte en uno de los
mejores objetos de experimentación en física nuclear. Una propiedad
de esta partícula, que posee una extraña característica que viola la
simetría temporal, es la clave. El científico y su equipo han encontrado
mecanismos de la violación de esta simetría que se corresponden con
diferentes medidas de momentos magnéticos del deuterón.
Los experimentos con el deuterón probarían
las mismas escalas de
energía que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN y
energía que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN y
0 comentarios:
Publicar un comentario