¿Y por qué no una prima única para la biomasa?
Lunes, 05 de diciembre de 2011Javier Rico

La pasada semana se celebró en Barcelona la séptima edición de la jornada Logística, preparación y suministro de biomasa para usos energéticos, que organizó Aserma. Su secretaria general, Sheila Rodríguez del Moral, lanzó la pregunta de “¿por qué no una prima única?”, en referencia a la biomasa. “Entendemos que hay que ayudar a movilizar biomasa para su aprovechamiento –añadió–, con lo cual serían necesarias líneas que mejoren la logística, pero no así primar el consumo en función de lo que utilice”.
Con la incertidumbre añadida del cambio de Gobierno en España, los diferentes actores que componen el sector de la bioenergía, desde recuperadores y distribuidores de biomasa hasta productores de energía, siguen haciendo cábalas y propuestas para conseguir una mejor retribución del kilovatio hora producido y, así, aumentar la producción y la rentabilidad. La última aportación en este sentido tuvo lugar el pasado viernes en Barcelona, durante unas jornadas, y la hizo Sheila Rodríguez del Moral, secretaria general de la Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas (Aserma), quien dejó en el aire la pregunta de “¿por qué no una prima única?”
Durante su intervención, Rodríguez del Moral, citó al nuevo PER 2011-2020 y la nueva Ley de Residuos (Ley 22/2011) en la esperanza de que “traigan un mayor fomento de estos recursos (biomasas de maderas), lo que hará necesaria la mayor movilización, mejorando y asegurando la calidad para todos sus usos”. “Sin embargo –prosiguió–, la gestión tiene un conjunto de condicionantes que todavía inciden negativamente en el crecimiento del sector: las primas para uso eléctrico son diferentes según los orígenes de la biomasa ¿por qué no una prima única? Entendemos que hay que ayudar a movilizar biomasa para su aprovechamiento, con lo cual serían necesarias líneas que mejoren la logística, pero no así primar el consumo en función de lo que utilice”.
Durante su intervención, Rodríguez del Moral, citó al nuevo PER 2011-2020 y la nueva Ley de Residuos (Ley 22/2011) en la esperanza de que “traigan un mayor fomento de estos recursos (biomasas de maderas), lo que hará necesaria la mayor movilización, mejorando y asegurando la calidad para todos sus usos”. “Sin embargo –prosiguió–, la gestión tiene un conjunto de condicionantes que todavía inciden negativamente en el crecimiento del sector: las primas para uso eléctrico son diferentes según los orígenes de la biomasa ¿por qué no una prima única? Entendemos que hay que ayudar a movilizar biomasa para su aprovechamiento, con lo cual serían necesarias líneas que mejoren la logística, pero no así primar el consumo en función de lo que utilice”.
0 comentarios:
Publicar un comentario